Asamblea General de la ONU: Líderes globales se reúnen en Nueva York
La apertura de sesiones en Nueva York reúne a gobiernos de todo el mundo, con discursos que giran en torno a crisis contemporáneas, disputas diplomáticas y retos sociales en busca de consensos multilaterales


La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) inicia este martes en Nueva York su 80ª sesión, un foro que congregará a jefes de Estado, ministros y delegados de 193 países para debatir los desafíos más apremiantes del sistema multilateral. Bajo el lema “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, los discursos buscarán consensos sobre conflictos armados, disputas diplomáticas y problemas sociales, aunque la práctica habitual será que los líderes prioricen sus agendas nacionales.
Por tradición, Brasil abrirá el evento, reflejo de su rol fundacional en la ONU, seguido por Estados Unidos como anfitrión. La secuencia posterior respeta una jerarquía: presidentes, vicepresidentes, primeros ministros y cancilleres, con intervenciones limitadas a 15 minutos, aunque el pasado ha visto excepciones como el maratónico discurso del dictador Fidel Castro en 1960 (cuatro horas) o el de Muammar Gaddafi en 2009 (hora y media). Observadores como la Santa Sede, Palestina y la Unión Europea también tendrán voz como participantes especiales.
Temas Dominantes en la Agenda Global
Entre las prioridades, los conflictos en Gaza y Ucrania dominarán las discusiones, con tensiones entre Israel y Hamás, y la invasión rusa generando llamados a la paz. La presión sobre Irán por su programa nuclear será otro foco, mientras la violencia renovada en Sudán y las incursiones de drones rusos en Europa —como los recientes cierres de aeropuertos en Dinamarca y Noruega— amplían las preocupaciones de seguridad. El cambio climático, con sus impactos en regiones vulnerables, y la igualdad de género, destacada por el 30 aniversario de la Conferencia de Beijing de 1995, también centrarán debates sobre desarrollo sostenible y derechos humanos.
La relación entre Estados Unidos y Venezuela promete chispas, con el canciller Yván Gil probable a denunciar la presencia militar estadounidense en el Caribe y ataques a embarcaciones, que Caracas atribuye a una amenaza regional. Washington, por su parte, mantiene su postura de no reconocer a Nicolás Maduro como líder legítimo, tras rechazar su reciente llamado al diálogo.
Líderes Clave y Expectativas Diplomáticas
El presidente Donald Trump abrirá la intervención estadounidense, previsiblemente defendiendo su enfoque de “América Primero” y su lucha contra el narcotráfico, mientras el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva podría abogar por una mayor integración sudamericana, aunque su relación con Washington sigue tensa por sanciones a jueces como Alexandre de Moraes. Otros líderes destacados incluyen al primer ministro Keir Starmer del Reino Unido, quien podría abordar la cooperación climática, y el presidente Volodímir Zelenski de Ucrania, exigiendo apoyo contra Rusia.
La participación de la Unión Europea, liderada por la alta representante Kaja Kallas, reforzará la condena a las provocaciones aéreas rusas, mientras el presidente palestino Mahmoud Abbas y el premier israelí Benjamin Netanyahu podrían cruzarse en un debate sobre el estatus de Palestina, con Francia y otros países empujando por su reconocimiento.
Tras Bastidores: La Sucesión de Guterres
Más allá del plenario, las conversaciones informales girarán en torno a la sucesión del secretario general António Guterres, cuyo mandato expira el 31 de diciembre de 2026. El proceso, que requiere consenso entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y una votación plenaria, ya genera especulaciones sobre candidatos de regiones como África o Asia, en un intento por equilibrar la representación global.
Un Termómetro de la Diplomacia Mundial
Esta asamblea llega en un momento crítico, con múltiples guerras, crisis humanitarias y negociaciones climáticas en juego. La igualdad de género, impulsada por el legado de Beijing, buscará avances concretos, mientras la tensión entre potencias como EE.UU. y Rusia o China podría marcar el tono. La ONU, como foro de diálogo, enfrenta el reto de traducir palabras en acciones efectivas, en un mundo donde los intereses nacionales a menudo eclipsan los consensos multilaterales. Los próximos días en Nueva York serán un reflejo de si la comunidad internacional puede unirse o seguirá fragmentada por sus divisiones.
Autor

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.