Comisión de EEUU advierte sobre los riesgos en la inteligencia europea por el contrato de España con Huawei
El caso español evidencia la dificultad de la Unión Europea para coordinar respuestas ante amenazas tecnológicas, según la U.S.-China Economic and Security Review Commission

La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China ha encendido las alarmas internacionales al revelar que un contrato de 12,3 millones de euros adjudicado por el Gobierno de España a la empresa tecnológica china Huawei para el almacenamiento de datos de escuchas legales representa un riesgo significativo para la seguridad de la inteligencia europea. Este acuerdo, firmado en julio de 2025 por el Ministerio del Interior español, ha generado preocupación en Bruselas y Washington, donde se teme que la información sensible compartida por otros países de la Unión Europea con España pueda terminar en los servidores OceanStor de Huawei, potencialmente accesibles al régimen chino.
La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China, un organismo creado por el Congreso de Estados Unidos para analizar las implicaciones de la relación bilateral con Beijing, expuso en un informe reciente una contradicción en la política española. A pesar de los compromisos de España ante la Unión Europea para excluir a Huawei de la infraestructura de telecomunicaciones 5G, el contrato con la compañía china para gestionar datos interceptados por las fuerzas de seguridad españolas ha desatado una reacción inmediata en los círculos de seguridad internacionales. El valor del contrato, equivalente a 14,3 millones de dólares, subraya la magnitud estratégica de la información involucrada, que incluye datos de escuchas legales críticas para la seguridad nacional y europea.

Preocupaciones Internacionales y Reacciones
La decisión española ha generado temores de erosión en la confianza en los mecanismos de intercambio de inteligencia entre los países de la Unión Europea y Estados Unidos. Analistas advierten que, dado que España participa en la cooperación transfronteriza de inteligencia, los datos almacenados en los servidores de Huawei podrían exponer información sensible de otros países europeos a riesgos de acceso no autorizado o interferencia extranjera. En respuesta, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Rick Crawford, y el presidente del Comité de Inteligencia del Senado, Tom Cotton, solicitaron a la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos que revise las políticas de intercambio de inteligencia con España.
“La posibilidad de que comunicaciones interceptadas terminen en servidores de Huawei ha encendido las alarmas,” señaló el informe de la Comisión, destacando que la fragmentación de criterios entre los Estados miembros de la Unión Europea dificulta una respuesta coherente ante los desafíos de seguridad tecnológica planteados por empresas chinas. Altos funcionarios de la Unión Europea y Estados Unidos expresaron su preocupación por la seguridad de los datos alojados en los servidores OceanStor de Huawei, que podrían estar sujetos a las leyes chinas de inteligencia, obligando a la empresa a compartir información con Beijing.
Respuesta del Gobierno Español
El Ministerio del Interior español defendió la legalidad y seguridad del contrato, afirmando que cumple con la normativa nacional de ciberseguridad y que excluye el uso de equipos de Huawei para el manejo de datos clasificados. Además, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la principal agencia de inteligencia de España, no está cubierto por el contrato, según la versión oficial. Sin embargo, estas explicaciones no han disipado las dudas de los expertos, quienes insisten en que la naturaleza transfronteriza de la cooperación europea implica un riesgo de que la información de aliados europeos quede comprometida.
“España ha adoptado una postura más suave hacia China que otros países de la Unión Europea, mientras busca atraer inversiones chinas en sectores como vehículos eléctricos y energías renovables,” señaló el informe de la Comisión. Esta actitud contrasta con la exclusión de Huawei de las redes 5G por parte de los tres principales operadores de telecomunicaciones españoles, cumpliendo con las directrices europeas. Sin embargo, la decisión del gobierno de Pedro Sánchez de firmar este contrato refleja una postura menos confrontativa hacia China, lo que ha generado críticas por parte de aliados europeos y estadounidenses.
Implicaciones para la Seguridad Europea
La Comisión subrayó que el caso español ilustra las dificultades de la Unión Europea para coordinar una respuesta coherente frente a los desafíos de seguridad tecnológica planteados por empresas chinas. La falta de uniformidad en la aplicación de estrategias para limitar la presencia de proveedores de alto riesgo en infraestructuras críticas podría debilitar la capacidad de la Unión Europea para proteger sus flujos de inteligencia compartida. La dependencia de servidores como los de Huawei, que opera bajo la influencia del Partido Comunista Chino, plantea riesgos significativos, según expertos en ciberseguridad.
La reacción internacional no se hizo esperar, con Bruselas y Washington instando a España a reconsiderar su relación con Huawei. La controversia se suma a las tensiones previas generadas por la visita de Sánchez a Beijing en abril de 2025, donde buscó fortalecer lazos económicos con China. Mientras tanto, la Unión Europea enfrenta el desafío de armonizar sus políticas de seguridad tecnológica para evitar que decisiones nacionales, como la de España, comprometan la seguridad colectiva.
Fuente: Infobae - ABC
Autor

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.