El régimen de Maduro libera a 13 presos políticos

Varios de los beneficiados podrán regresar a sus hogares tras meses privados de libertad, mientras otros deberán continuar sus procesos judiciales bajo arresto domiciliario

El régimen de Maduro libera a 13 presos políticos
Nicolás Maduro en Caracas, en 2023 — LEONARDO FERNANDEZ VILORIA (REUTERS)

El régimen de Nicolás Maduro ordenó la excarcelación de 13 presos políticos, un movimiento que incluye la liberación plena de figuras como el exdiputado Américo De Grazia y el traslado a arresto domiciliario de otros opositores, según anunció el dirigente Henrique Capriles Radonski. Esta decisión llega en un contexto de creciente presión internacional, especialmente de Estados Unidos, que ha intensificado sus esfuerzos contra el Cartel de los Soles, una red narcotraficante señalada como liderada por Maduro.

¿Quiénes son los liberados? Entre los beneficiados con libertad plena están Américo De Grazia, exlegislador y ciudadano italiano, Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Margarita Assenzo y Gorka Carnevalli. Otros cinco opositores –Nabil Maalouf, Valentín Gutiérrez Pineda, Rafael Ramírez, Pedro Guanipa y David Barroso– fueron enviados a sus hogares bajo arresto domiciliario, una medida que, aunque les permite salir de prisión, mantiene restricciones estrictas bajo vigilancia.

Entre quienes recibieron la medida de libertad plena se encuentran Américo De Grazia, ex legislador y también ciudadano italiano, Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Margarita Assenzo y Gorka Carnevalli

Capriles “celebró este paso”, pero subrayó que la “lucha continúa”. En un mensaje en redes sociales, expresó: “Hoy, varias familias vuelven a abrazar a los suyos. Sabemos que quedan muchos y de ellos no nos olvidamos, seguimos luchando por todos.” Su declaración refleja el sentimiento de alivio, pero también la urgencia de liberar a los cientos de presos políticos que aún permanecen detenidos.

¿Qué motivó estas excarcelaciones? Este movimiento se produce tras meses de tensiones, marcadas por el desmantelamiento de la Alcaldía de Maracaibo en 2024, donde autoridades y empleados municipales, como Rafael Ramírez (exalcalde) y Diana Berrío (exdirectora de Talento Humano), fueron arrestados por el régimen bajo acusaciones de corrupción. Nabil Maalouf, alcalde de Cabimas, también estuvo detenido casi un año por cargos similares. Muchos de los liberados pertenecen al partido Primero Justicia, un pilar clave de la oposición venezolana.

Observadores internacionales consideran que estas liberaciones son resultado de negociaciones internas y presión externa, especialmente de Estados Unidos, que ha exigido la liberación de presos políticos mientras intensifica su ofensiva contra el Cartel de los Soles. El 25 de julio, el Departamento del Tesoro de EE. UU. designó a esta red como organización terrorista, y el 7 de agosto elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, acusado de narcoterrorismo.

¿Cómo se relaciona esto con la presión internacional? Estados Unidos ha desplegado tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson) y 4,500 efectivos, incluidos 2,200 marines, en el Caribe para interceptar operaciones de narcotráfico vinculadas al Cartel de los Soles. Esta red, según el Departamento de Estado, colabora con grupos como el Cartel de Sinaloa, el Tren de Aragua, las FARC y el ELN, utilizando infraestructura estatal para mover cocaína, fentanilo, petróleo y oro. Países como Ecuador y Paraguay también han declarado al cartel como terrorista, sumándose a la presión hemisférica.

El impacto humano de las detenciones. Tomás Guanipa, hermano de Pedro Guanipa, destacó el sufrimiento de las familias de los presos políticos: “Ser familiar de presos políticos es otra forma de estar encarcelado. La incertidumbre y la angustia es permanente.” Denunció que el régimen usa a los detenidos políticamente para dividir a la oposición, mientras organizaciones humanitarias reportan que decenas siguen en prisión bajo condiciones inhumanas.

María Corina Machado alertó sobre la crisis en el penal de Tocorón. En un comunicado, señaló que nueve presos políticos han intentado suicidarse debido al “trato despiadado” y la depresión causada por condiciones de reclusión extremas. La comida es insuficiente y en mal estado, las visitas familiares son limitadas, y el acceso a aseo o comunicación es casi nulo. Tocorón, intervenido en 2023, se convirtió en un centro para recluir a opositores catalogados como “guarimberos” por el régimen.

Machado acusó directamente a Maduro de asesinatos bajo custodia. En el último año, al menos seis venezolanos han muerto en prisión, lo que calificó como crímenes del régimen. “Habrá justicia. Venezuela será libre”, afirmó, reiterando la lucha por la liberación total de los presos políticos.

¿Qué significa esta liberación en el contexto político? Aunque la excarcelación de estos 13 opositores es un alivio, no aborda la magnitud del problema. Foro Penal reporta que, tras las protestas postelectorales de julio de 2024, 1,953 presos políticos permanecen detenidos, un aumento del 745% respecto al promedio anual entre 2014 y 2023. La liberación selectiva podría ser un intento del régimen de aliviar la presión internacional mientras mantiene su aparato represivo intacto.

Estados Unidos emitió una alerta máxima para evitar viajes a Venezuela, citando riesgos de detención ilegal, tortura y terrorismo, lo que refuerza su postura contra el régimen. La ONU, a través de António Guterres, ha instado a la contención, mientras aliados de Maduro, como China e Irán, condenan la intervención extranjera.

CTA Image

La Casa Blanca pone en jaque a Nicolás Maduro

Leer más

¿Hacia dónde va Venezuela? Estas liberaciones, aunque significativas, no resuelven el problema estructural de la represión política. La estrategia de Estados Unidos, combinada con la resistencia opositora liderada por figuras como Machado y González Urrutia, busca debilitar al régimen al cortar sus ingresos ilícitos, lo que podría abrir camino a una transición democrática. Sin embargo, la respuesta de Maduro, con despliegues de milicias y discursos antiimperialistas, sugiere que la confrontación está lejos de resolverse.

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.