El Salvador prohíbe el uso del “lenguaje inclusivo” en las escuelas públicas

El presidente Nayib Bukele anuncia una medida decisiva que prioriza el uso correcto del idioma español y protege a los estudiantes de influencias ideológicas, fomentando un entorno educativo enfocado en el desarrollo integral

El Salvador prohíbe el uso del “lenguaje inclusivo” en las escuelas públicas
Nayib Bukele, presidente de El Salvador. | Alamy.
UHN Plus Escúchalo
Si no se reproduce, verifica tu conexión a Internet.

En una decisión que refuerza los valores lingüísticos y educativos tradicionales, el gobierno de El Salvador, bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele, ha prohibido el uso del denominado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos del país. Esta medida, anunciada este jueves a través de la cuenta oficial de Bukele en la red social X, representa un paso adelante en la preservación del idioma español y en la protección de la niñez y adolescencia contra injerencias externas que podrían distraer del foco principal de la educación.

La prohibición, efectiva de inmediato, elimina términos como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “todos y todas”, “alumn@”, “jóvenxs” y “nosotrxs”, así como cualquier otra alteración lingüística asociada a ideologías de género. Según el memorando emitido por la ministra de Educación, Karla Trigueros, esta norma se aplica a materiales didácticos, libros, circulares, documentos administrativos y toda correspondencia oficial del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La iniciativa busca garantizar una comunicación clara, uniforme y respetuosa, alineada con los estándares establecidos por instituciones como la Real Academia Española (RAE), que ha criticado repetidamente estas modificaciones por considerarlas innecesarias y perjudiciales para la integridad del idioma.

El presidente Bukele, conocido por sus reformas audaces en seguridad y economía, enfatizó en su publicación: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”. Esta declaración no solo refleja su visión de un El Salvador moderno y seguro, sino que también responde a una campaña educativa integral iniciada tras su reelección. Al eliminar estas deformaciones lingüísticas, el gobierno prioriza el “buen uso” del idioma oficial, evitando que las aulas se conviertan en espacios de experimentación ideológica y permitiendo que los estudiantes se concentren en el aprendizaje esencial. La ministra Trigueros agregó que la medida protege a la primera infancia, niñez y adolescencia de “injerencias ideológicas o globalistas que pueden perjudicar su desarrollo integral”, un argumento que resuena con padres y educadores preocupados por mantener la pureza cultural y lingüística.



Esta prohibición forma parte de un paquete más amplio de reformas educativas implementadas por el gobierno salvadoreño. Desde agosto, cuando Trigueros asumió el cargo, se han introducido normas estrictas sobre uniformes limpios, cortes de cabello adecuados, higiene personal y el saludo respetuoso a los docentes, junto con la entonación diaria del himno nacional. Estas políticas han fortalecido la disciplina en las escuelas, contribuyendo a prevenir la formación de pandillas y haciendo de El Salvador uno de los países más seguros de América Latina. Históricamente, las instituciones educativas han sido vulnerables a influencias negativas, como la infiltración de maras, y las autoridades han reportado capturas recientes de estudiantes involucrados en tales actividades. Al prohibir el lenguaje inclusivo, el gobierno no solo defiende el español tradicional, sino que también refuerza un entorno escolar ordenado y enfocado en valores patrióticos y de respeto.

Expertos en lingüística y educación han aplaudido esta decisión por su alineación con recomendaciones de la RAE, que sostiene que el español ya es inclusivo en su forma estándar y que adiciones como la “e” o “@” complican innecesariamente la gramática sin aportar beneficios reales. Apoyar esta medida significa respaldar una educación de calidad, libre de distracciones ideológicas, que prepara a las generaciones futuras para enfrentar desafíos globales con bases sólidas en su herencia cultural. En un mundo donde las presiones externas buscan imponer cambios radicales, El Salvador demuestra liderazgo al priorizar la claridad lingüística y el desarrollo integral de sus jóvenes.

Esta iniciativa ha generado reacciones positivas en redes sociales, donde usuarios destacan el ejemplo que Bukele ofrece a otros países de la región. Con esta prohibición, El Salvador reafirma su compromiso con una educación efectiva y respetuosa de sus tradiciones, posicionándose como un modelo de soberanía cultural en América Latina.

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Leer más

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.