La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la Lista Clinton, según un comunicado emitido este viernes. La medida, que también afecta a parte de su familia y al ministro Armando Benedetti, responde a lo que Estados Unidos considera un fracaso en la lucha contra el narcotráfico durante la administración de Petro.
¡Mantente informado con UHN Plus! Suscríbete a nuestro boletín de noticias diarias y recibe alertas exclusivas, las últimas noticias políticas, económicas y sociales directamente desde el Sur de Florida. Únete a miles de lectores hoy.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó a Petro de permitir que los carteles de la droga prosperen, señalando un aumento significativo en la producción de cocaína que llega a Estados Unidos. “Desde que el presidente Gustavo Petro asumió el poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su tasa más alta en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, afirmó Bessent en el comunicado.
Según el Departamento de Estado, Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína, con carteles mexicanos adquiriendo el estupefaciente para contrabandearlo hacia Estados Unidos. La entidad rechazó las declaraciones de Petro, quien en el pasado comparó el consumo de cocaína con el whisky, calificándolas de “frívolas”. “Es una sustancia regulada que representa una importante amenaza para Estados Unidos”, subrayó el Departamento, desestimando la comparación.

Estados Unidos acusó a Petro de no cumplir con sus responsabilidades en la lucha contra el narcotráfico, señalando que su política de “Paz Total” ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas, lo que ha contribuido al aumento de cultivos ilícitos y la producción de cocaína. Esto refuerza la percepción de Colombia como un país clave en el tránsito y producción de drogas ilícitas.
Comportamiento errático y tensiones bilaterales
El Departamento de Estado también criticó la actitud de Petro, calificándola de “errática” y perjudicial para las relaciones bilaterales con Estados Unidos, principal aliado de Colombia. Como ejemplo, mencionó que en 2024, Petro compartió información confidencial sobre lavado de dinero, lo que comprometió la integridad del sistema financiero internacional y llevó a la suspensión de la Unidad de Inteligencia Financiera de Colombia del Grupo Egmont.
🇺🇸🇨🇴‼️ | ÚLTIMA HORA — El presidente Donald Trump incluyó a Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y al ministro Armando Benedetti en la lista OFAC, también conocida como la lista Clinton.
— UHN Plus (@UHN_Plus) October 24, 2025
La medida implica bloqueo de bienes, congelamiento de cuentas y… pic.twitter.com/6pJxZ7aZ9i
Además, Estados Unidos cuestionó el respaldo de Petro al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, a quien considera un criminal ligado al narcotráfico y cabecilla del Cartel de los Soles. El gobierno estadounidense ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura y condena de Maduro.
Medidas enérgicas de la administración Trump
El secretario Bessent enfatizó que la inclusión de Petro en la Lista Clinton es parte de las medidas impulsadas por el presidente Donald Trump para proteger a Estados Unidos del narcotráfico. “El presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”, afirmó.
La designación de Petro se realizó conforme a la Orden Ejecutiva 14059, que sanciona a personas que participen o intenten participar en actividades que contribuyan a la proliferación internacional de drogas ilícitas. Esta medida marca un punto de inflexión en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, generando un impacto significativo en la política interna y externa del país sudamericano.
(Con información de la Oficina de Control de Activos Extranjeros y el Departamento de Estado)