Gustavo Petro respaldó a la dictadura de Maduro tras el aumento de la recompensa de Estados Unidos por su captura

Gustavo Petro respaldó a la dictadura de Maduro tras el aumento de la recompensa de Estados Unidos por su captura
Nicolás Maduro y Gustavo Petro | Foto: SEMANA

El presidente colombiano Gustavo Petro expresó un firme respaldo al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela este domingo 10 de agosto de 2025, tras el anuncio de Estados Unidos de duplicar la recompensa por información que conduzca a la captura del dictador venezolano, elevándola de $25 millones a $50 millones. En una serie de mensajes en X, Petro advirtió que cualquier operación militar estadounidense en Venezuela sin la aprobación de los países de la región sería considerada una “agresión contra América Latina y el Caribe”. “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia”, escribió, acompañando su mensaje con un video del ejército venezolano, investigado por crímenes de lesa humanidad, al que elogió como defensor de los “valores fundamentales de la humanidad” heredados de Simón Bolívar.

La declaración de Petro responde a la creciente presión de EE. UU. contra Maduro, acusado de liderar el Cártel de los Soles, una red narcocriminal designada como organización terrorista global por el Departamento del Tesoro el 25 de julio de 2025. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó en el programa The World Over de EWTN que esta clasificación permite a EE. UU. emplear recursos militares y de inteligencia, incluyendo al Pentágono, para atacar al cártel, tratándolo como una amenaza de seguridad nacional y no solo como un grupo criminal. “No son solo narcotraficantes, son terroristas armados que controlan territorios con armamento militar”, señaló Rubio, destacando su alcance en países como México, Ecuador y Guatemala.

Según The New York Times, una directiva secreta firmada por el presidente Donald Trump en enero de 2025 autoriza operaciones militares en el extranjero contra organizaciones designadas como terroristas, incluyendo el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua y carteles mexicanos como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Esta medida, la más agresiva de la administración Trump contra el narcotráfico, marca un cambio de un enfoque policial a uno militar, generando preocupaciones legales sobre la legitimidad de usar la fuerza sin autorización del Congreso. El viernes, Trump defendió esta postura en la Casa Blanca: “América Latina tiene muchos carteles. Queremos proteger nuestro país del tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. No lo hemos hecho en cuatro años”.

Gustavo Petro el mes pasado en Santa Marta, ColombiaCredit...Federico Rios para The New York Times

Petro, exguerrillero del M-19, rechazó la estrategia de recompensas y las posibles intervenciones militares, afirmando el sábado en X que ha recibido apoyo de Maduro y del ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, también buscado por EE. UU., para combatir el narcotráfico en la frontera colombo-venezolana de 2,219 km. “Maduro y Padrino nos han ayudado a derrotar grupos narcotraficantes en la frontera”, escribió, destacando la cooperación en una región donde operan disidencias de las FARC, el ELN y otras redes criminales que controlan rutas de cocaína y migración ilegal. Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, concentra dos tercios de los cultivos de coca, según la ONU, lo que convierte la frontera en un punto estratégico.

La fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, calificó el aumento de la recompensa como “histórico” en redes sociales, mientras la líder opositora venezolana María Corina Machado celebró la medida en Fox News: “Esto acelerará la salida de Maduro y enviará un mensaje a sus aliados”. Sin embargo, Petro criticó las recompensas como una herramienta que “no respeta la soberanía” y defendió soluciones regionales. Su postura ha generado críticas internas, con la senadora María Fernanda Cabal acusándolo de alinearse con un régimen autoritario tras el fraude electoral venezolano de julio de 2024, que EE. UU. y países como Brasil y Chile no reconocen.

Nicolás Maduro y Diosdado Cabello líderes del Cartel de los Soles. Foto: afp

La designación del Cártel de los Soles como terrorista, sumada a sanciones contra figuras como Diosdado Cabello, intensifica la presión sobre Maduro. La DEA ha habilitado canales seguros para recibir información confidencial, asegurando la protección de identidades. Sin embargo, la advertencia de Rubio sobre posibles operaciones militares ha generado temores en la región de una escalada, con Petro y otros líderes latinoamericanos alertando contra acciones unilaterales que podrían desestabilizar el continente. La contradicción de EE. UU. al autorizar operaciones de Chevron en Venezuela mientras sanciona al régimen añade complejidad al conflicto.

UHN Plus seguirá informando sobre esta crisis. Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más actualizaciones.

Fuentes: The New York Times, Reuters

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.