Saltar al contenido

Hermanos Rodríguez ofrecieron a EE.UU. una transición en Venezuela sin Maduro

Los altos funcionarios del régimen propusieron dos veces a Washington una transición política sin el dictador chavista, utilizando intermediarios en Qatar. La Casa Blanca descartó los intentos, según informó el Miami Herald

Hermanos Rodríguez ofrecieron a EE.UU. una transición en Venezuela sin Maduro
Crédito: REUTERS

Altos funcionarios del régimen venezolano, encabezados por la vicepresidenta Delcy Rodríguez y su hermano Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, han intentado posicionarse ante Washington como una alternativa viable al liderazgo de Nicolás Maduro, según revelaciones del Miami Herald basadas en fuentes con conocimiento directo de las conversaciones. Las propuestas, mediadas por intermediarios en Qatar, buscaban promover un "madurismo sin Maduro" para facilitar una transición pacífica, manteniendo la estructura de poder actual sin desmantelarla por completo. Sin embargo, la Casa Blanca rechazó estas iniciativas, considerándolas un esfuerzo por preservar la red criminal asociada al Cartel de los Soles bajo una fachada renovada.

El régimen de Nicolás Maduro ejecutó nuevos ejercicios armados ante la creciente tensión con Estados Unidos
En un mensaje publicado en la red social Telegram, el dictador dijo que estaba movilizando a militares, policías y milicia civil para proteger las “montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas y mercados” de Venezuela

De acuerdo con el reporte, los mediadores qataríes presentaron dos propuestas formales a Estados Unidos este año: una en abril y otra en septiembre. Ambas esbozaban escenarios donde Delcy Rodríguez actuaría como figura de continuidad institucional, mientras que el general retirado Miguel Rodríguez Torres —actualmente exiliado— lideraría un gobierno de transición. El argumento principal era que los hermanos Rodríguez representaban una versión "más digerible" del chavismo para Washington, ya que ninguno enfrenta cargos federales por narcotráfico en cortes estadounidenses. No obstante, exfuncionarios del régimen han implicado a ambos en operaciones de apoyo logístico y lavado de dinero relacionadas con el Cartel de los Soles, según testimonios empleados en procesos judiciales en Nueva York.

La intermediación de Qatar ganó impulso tras el endurecimiento de la postura de la administración Trump hacia Caracas, especialmente con el despliegue militar en el Caribe para combatir el narcotráfico. Doha, que mantiene lazos financieros y diplomáticos con el régimen venezolano y ha sido señalada por resguardar fondos ilícitos, actuó como puente clave. Fuentes indican que Delcy Rodríguez tiene una "relación significativa" con miembros de la familia real qatarí y oculta parte de su patrimonio en el país. En uno de los encuentros en Doha, un alto miembro de la realeza reconoció su rol como intermediario en temas de cooperación económica e inteligencia.

Las propuestas llegaron a la Casa Blanca y al Departamento de Estado a través del enviado especial Richard Grenell, quien también gestionó la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela tras reunirse con Maduro en el Palacio de Miraflores. Grenell, quien ha sugerido negociar con el régimen para reducir tensiones, declinó comentar al respecto. El plan incluía sumar a opositores con lazos informales al chavismo para proyectar pluralidad, aunque la líder opositora María Corina Machado —reciente ganadora del Nobel de la Paz— no fue mencionada.

Los hermanos Rodríguez, pilares de la élite gobernante, han sido señalados en investigaciones estadounidenses como gestores financieros del Cartel de los Soles, una red dentro de las Fuerzas Armadas que controla rutas de cocaína. Fuentes del Miami Herald afirman que participan en reuniones de coordinación para envíos de drogas, junto a figuras como Diosdado Cabello y Nicolás Maduro Guerra. Cabello es identificado como operador principal del cartel, con Maduro como protector.

La administración Trump descartó las ofertas, concluyendo que eran intentos de mantener la estructura criminal intacta. "La 'Cartel Lite' no era una opción viable", señaló una fuente al Herald. La urgencia del régimen crece ante señales de que EE.UU. considera acciones militares contra el cartel, incluyendo operaciones encubiertas de la CIA autorizadas recientemente, según reportes del New York Times.

Trump anunció el martes la destrucción de una embarcación vinculada a una "organización terrorista" frente a las costas venezolanas, con 27 muertes en seis operaciones recientes. El despliegue incluye más de 4.500 efectivos, buques de guerra, un submarino clase Los Ángeles y cazas F-35 basados en Puerto Rico. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusó a Washington de usar "falsas" excusas de narcotráfico para promover un cambio de régimen, calificando las acciones de "belicistas e inhumanas".

Esta revelación subraya las divisiones internas en el chavismo y la firmeza de EE.UU. en rechazar cualquier negociación que no implique un desmantelamiento completo del régimen.

Yulier Suárez

Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Todos los artículos
Etiquetas: Venezuela

Más en Venezuela

Ver todo

Más de Yulier Suárez

Ver todo