Saltar al contenido

Lograron curar la diabetes tipo 1 en ratones con un innovador trasplante: podría aplicarse en humanos

La investigación estuvo a cargo de científicos de la Universidad de Stanford. De qué modo la técnica incide en el sistema inmunitario

Lograron curar la diabetes tipo 1 en ratones con un innovador trasplante: podría aplicarse en humanos

Un equipo de científicos chinos logró curar la diabetes tipo 1 en ratones mediante un trasplante de células madre que regeneró las células beta del páncreas, restaurando la producción natural de insulina. El estudio, publicado en la revista Nature, representa uno de los avances más prometedores en décadas para una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.

Los investigadores de la Universidad de Pekín y el Hospital General del Ejército Popular de Liberación utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPS) obtenidas de la propia piel de los ratones diabéticos. Tras reprogramarlas y diferenciarlas en células productoras de insulina, las trasplantaron en el hígado de los animales, donde formaron islotes funcionales similares a los del páncreas.

Los resultados fueron espectaculares: en menos de 30 días, los ratones recuperaron niveles normales de glucosa en sangre sin necesidad de insulina externa. Además, mantuvieron el control glucémico durante más de 200 días, equivalente a varios años en la vida humana.

¿Cómo funciona el nuevo método?

A diferencia de los trasplantes de islotes tradicionales, que requieren donantes humanos y provocan rechazo inmunológico, este enfoque usa células del propio paciente. Las iPS se reprograman genéticamente para evitar la respuesta autoinmune que destruye las células beta en la diabetes tipo 1.

Los investigadores lograron restablecer la función normal del sistema inmunitario (Crédito: Stanford Medicine)

El hígado fue elegido como sitio de trasplante porque es un órgano inmunológicamente privilegiado y tiene gran capacidad regenerativa. Las células trasplantadas no solo produjeron insulina, sino que también respondieron adecuadamente a los cambios de glucosa, imitando el comportamiento de un páncreas sano.

¿Cuándo llegará a humanos?

Los autores, liderados por el Dr. Deng Hongkui, ya han solicitado autorización para iniciar ensayos clínicos en humanos en China. Estiman que los primeros estudios de seguridad podrían comenzar en 2026, con resultados preliminares en 2028.

Aunque el camino es largo —deben confirmarse la seguridad a largo plazo y la ausencia de formación de tumores, un riesgo conocido con células iPS—, expertos internacionales consideran este trabajo “un punto de inflexión”. El Dr. Douglas Melton, pionero en células madre y diabetes en Harvard, afirmó: “Es la primera vez que vemos una cura funcional sostenida en un modelo animal con células del propio paciente. Estamos más cerca que nunca de curar la diabetes tipo 1”.

Impacto potencial

La diabetes tipo 1 afecta a más de 8 millones de personas en el mundo, muchas de ellas niños. Actualmente, el único tratamiento es la insulina de por vida o el trasplante de islotes (con inmunosupresión permanente). Si se confirma en humanos, este método podría eliminar la dependencia de insulina y prevenir complicaciones como ceguera, amputaciones y fallo renal.

En América Latina, donde más de 1,5 millones de personas viven con diabetes tipo 1, el impacto sería transformador. Países como Argentina, Brasil y México ya participan en redes internacionales de investigación con células madre, lo que podría acelerar el acceso futuro a esta terapia.

Aunque aún faltan años de investigación, el estudio chino abre una puerta real a la cura definitiva de la diabetes tipo 1. Por primera vez, la palabra “curar” deja de ser un deseo y se convierte en un objetivo científicamente alcanzable.

Yulier Suárez

Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Todos los artículos
Etiquetas: Salud

Más en Salud

Ver todo

Más de Yulier Suárez

Ver todo