María Corina Machado Parisca nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, Venezuela. Descendiente de familias influyentes, es hija de la psicóloga Corina Parisca Pérez y el empresario Henrique Machado Zuloaga, vinculado a la empresa SIVENSA. Creció en un entorno familiar de clase alta con raíces profundas en Venezuela, siendo la mayor de cuatro hermanas. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Academia Merici, un colegio católico femenino en Caracas, y completó un internado en una escuela en Wellesley, Massachusetts, Estados Unidos.
Educación
Machado se graduó como ingeniera industrial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y obtuvo una especialización en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Fue profesora de Gerencia de Recursos Humanos en la UCAB, impartiendo clases en el Departamento de Ingeniería Industrial. En 2009, participó en el World Fellows Program de la Universidad de Yale, un programa para líderes globales donde compartió con figuras como la política colombiana Claudia López. También complementó su formación con estudios en Administración de Empresas en la Universidad de Harvard.
Carrera Profesional Inicial
En 1992, Machado fundó Atenea, una organización que apoyaba a niños en situación de vulnerabilidad en Caracas mediante donaciones privadas. Presidió la Fundación Oportunitas, enfocada en desarrollo social. En 2001, junto a Alejandro Plaz, creó Súmate, una asociación civil dedicada a promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Lideró la recolección de más de 3 millones de firmas para el referendo revocatorio de 2004, un proceso supervisado por la OEA y el Centro Carter. Antes de entrar en la política, destacó como empresaria y consultora en temas de desarrollo económico y social.
Entrada en la Política y Roles Políticos
En 2010, Machado se postuló como candidata a la Asamblea Nacional, ganando un curul por el estado Miranda con 235,259 votos, el 85% del total, siendo la diputada más votada ese año. Destacó en debates sobre la soberanía del Esequibo en 2011 y otros temas nacionales. Fundó el movimiento político Vente Venezuela en 2012 y fue parte de la plataforma Soy Venezuela junto a Antonio Ledezma y Diego Arria. En las primarias presidenciales opositoras de 2012, obtuvo el tercer lugar con el 3.81% de los votos. Desde 2013, ha trabajado activamente para fortalecer la unidad opositora y promover elecciones libres.
Logros y Contribuciones
Machado se identifica como liberal en lo social y económico, defendiendo el libre mercado, la privatización de empresas estatales como PDVSA y la devolución de empresas expropiadas. Aboga por la despenalización del aborto en casos de violación, el uso medicinal de la marihuana y el matrimonio igualitario. Su plan de gobierno, Venezuela Tierra de Gracia, presentado en 2023, propone reformas en educación, seguridad, salarios y energías renovables. En 2023, ganó las primarias de la Plataforma Unitaria con más del 90% de los votos, convirtiéndose en candidata presidencial para 2024 y logrando el mejor resultado histórico para una mujer en una elección venezolana. Aunque no pudo participar directamente, apoyó a Corina Yoris y Edmundo González como candidatos opositores.
Actividades Recientes (Hasta Agosto 2025)
Machado ha seguido liderando la oposición venezolana, promoviendo el diálogo político y garantías electorales, como los acuerdos parciales facilitados por Noruega en 2023. En diciembre de 2024, junto a Edmundo González, intervino en una comisión de la Cámara de Diputados de Chile para buscar apoyo internacional. En 2025, ha enfocado su labor en fortalecer la unidad opositora y abogar por soluciones democráticas. Ha destacado la importancia de la dignidad y la valentía del pueblo venezolano, promoviendo un país basado en respeto y justicia. También ha rendido homenaje a figuras como Víctor Márquez y Enrique Ferreira por su compromiso con la democracia y la educación.
Premios y Reconocimientos
Machado ha recibido múltiples reconocimientos por su liderazgo y defensa de la democracia. En 2006, National Review la incluyó en una lista de mujeres destacadas por el Día Internacional de la Mujer. En 2009, fue seleccionada para el Yale World Fellows Program. En 2018, la BBC la nombró una de las 100 mujeres más influyentes del mundo. En 2024, recibió el Premio Bruno Leoni por su compromiso con la libertad y el Premio Václav Havel de Derechos Humanos, siendo la primera latinoamericana en obtenerlo. Ese mismo año, junto a Edmundo González, fue galardonada con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo. En marzo de 2025, el Ayuntamiento de Madrid le otorgó el Premio Clara Campoamor por su defensa de los derechos humanos.