Netanyahu condiciona el plan de paz para Gaza a la liberación total de rehenes por parte de Hamas
El mandatario israelí estableció la liberación de cautivos como condición previa para implementar el plan de 20 puntos de Trump. Las negociaciones indirectas entre Israel y el grupo terrorista comienzan el lunes en Egipto


El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió este domingo 5 de octubre de 2025 que no avanzará con el plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hasta que el grupo terrorista Hamas libere a todos los rehenes, vivos y muertos, y estos sean trasladados a territorio israelí. En un foro televisado por el Canal 12 de Israel, Netanyahu declaró: “No avanzaremos con ninguno de los artículos del plan hasta que se cumpla la liberación de los secuestrados, vivos y muertos, y sean trasladados a territorio israelí.” Esta postura marca un momento crítico mientras Israel y Hamas se preparan para iniciar negociaciones indirectas el lunes en El Arish, Egipto, para discutir los términos del plan.
Síguenos en todas las redes sociales para que no te pierdas las últimas noticias
Contexto del plan y las negociaciones
El plan de Trump, presentado el lunes pasado, propone un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y prisioneros palestinos, la desmilitarización de Gaza y la formación de un gobierno de transición bajo supervisión internacional liderada por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. Hamas anunció el viernes su disposición a liberar a todos los rehenes y ceder la administración de Gaza a un organismo tecnocrático independiente, lo que llevó a Trump a expresar optimismo sobre un posible acuerdo de “paz duradera”. El sábado, Trump confirmó que Israel aceptó una “línea de retirada” inicial de sus tropas y suspendió temporalmente los bombardeos para facilitar las negociaciones, un paso que fue aplaudido por el presidente estadounidense y el secretario de Estado, Marco Rubio.

Las negociaciones, mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, comenzarán el lunes en El Arish con la participación del enviado especial estadounidense Steve Witkoff, quien llegó a Egipto el sábado. Sin embargo, Hamas ha exigido que la liberación de rehenes vaya acompañada de un alto el fuego simultáneo y una retirada parcial del ejército israelí, particularmente de la Ciudad de Gaza. Netanyahu, por su parte, insiste en priorizar la liberación de los rehenes antes de cualquier otro paso, marcando los tiempos de ejecución del acuerdo.
🇺🇸🇮🇱🇵🇸‼️ | ÚLTIMA HORA — El secretario de Estado Marco Rubio advirtió que si Hamás no libera a los rehenes antes del plazo fijado por el Presidente Trump, “no habrá más juegos”, y destacó que el ultimátum ya logró avances: “Estamos mucho mejor que hace una semana; todos —EE.UU.,… pic.twitter.com/VqZyMpAKjM
— UHN Plus (@UHN_Plus) October 5, 2025
Posturas contundentes y desafíos
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, reforzó la postura de Netanyahu, advirtiendo que si Hamas no libera a los rehenes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) intensificarán sus operaciones hasta derrotar al grupo y garantizar el regreso de todos los cautivos. Durante una visita a un memorial por las víctimas de la guerra de Yom Kipur de 1973, Katz afirmó: “Los rehenes serán liberados de una forma u otra.” Esta declaración refleja la tensión que se espera en las negociaciones, descritas como “extremadamente complicadas” debido a las demandas contrapuestas de ambas partes.
El líder de la delegación negociadora de Hamas, Jalil Al Haya, reapareció el sábado en Al Araby tras un ataque israelí el 9 de septiembre en Doha que mató a cinco miembros de Hamas, incluido su hijo. Aunque no mencionó directamente el plan de Trump, Al Haya se centró en lamentar el ataque y pedir fortaleza para el pueblo palestino, lo que sugiere que las heridas recientes podrían complicar el diálogo.
Respuesta internacional
Varios países árabes e islámicos, incluidos Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Pakistán, Turquía, Arabia Saudita, Qatar y Egipto, celebraron la disposición de Hamas a negociar, calificándola de “oportunidad real” para poner fin a la guerra. En una declaración conjunta, sus ministros de Exteriores elogiaron el llamado de Trump para que Israel cese los bombardeos y respaldaron la propuesta de Hamas de ceder la administración de Gaza a un comité tecnocrático. El papa León XIV también valoró las negociaciones, condenando el “odio antisemita” y abogando por una resolución pacífica del conflicto.
Contexto del conflicto y puntos de fricción
El conflicto, desencadenado por el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 que causó 1,219 muertes, en su mayoría civiles, ha dejado un saldo devastador, con al menos 67,139 palestinos muertos según el Ministerio de Salud de Gaza, cifras consideradas fiables por la ONU. El plan de Trump contempla la desmilitarización de Gaza y la posibilidad de negociar un futuro Estado palestino, una idea rechazada por Netanyahu, lo que añade complejidad a las discusiones. Los plazos de la retirada de tropas y las zonas donde Israel mantendrá presencia tras el repliegue siguen siendo puntos de fricción históricos.
Perspectivas y próximo pasos
El lunes será un día clave para las negociaciones en El Arish, ya que el éxito del diálogo dependerá de la capacidad de las partes para alinear sus demandas. Marco Rubio, en entrevistas el domingo, insistió en que los bombardeos deben detenerse para facilitar la liberación de los rehenes, pero advirtió que establecer un gobierno en Gaza sin Hamas llevará tiempo. Trump, por su parte, reiteró en CNN que espera claridad “pronto” sobre el compromiso de Hamas, amenazando con “destrucción total” si el grupo no cede el poder.
Autor

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.