Netflix y su agenda Woke: Un debate que divide a sus suscriptores

Netflix enfrenta críticas por su enfoque “woke” en series como Pearl, mientras Elon Musk canceló su suscripción en Netflix, acusando incoherencia tras contratar directores como Hamish Steele.

Netflix y su agenda Woke: Un debate que divide a sus suscriptores
Ilustración - Redes Sociales
Tabla de contenidos
UHN Plus Escúchalo
Si no se reproduce, verifica tu conexión a Internet.

La controversia en torno a Netflix y su supuesta agenda “woke” sigue generando titulares y polarizando opiniones, especialmente entre sectores conservadores que cuestionan la dirección de la plataforma. Desde la cancelación de series con contenido progresista hasta las críticas de figuras como Elon Musk, el debate sobre cómo Netflix maneja su programación ha puesto a la compañía en el centro de un escrutinio que combina preocupaciones culturales con decisiones empresariales. Desde una perspectiva de derecha, este fenómeno se percibe como un alejamiento de valores tradicionales y una apuesta arriesgada que podría estar afectando su base de suscriptores.

Orígenes y Evolución de la Controversia

Netflix, que revolucionó el entretenimiento con su modelo de streaming, comenzó a enfrentar críticas en la última década por incorporar contenido que algunos consideran excesivamente progresista. Según reportes de medios como Daily Mail Online (publicado el 15 de marzo de 2023), la compañía experimentó un declive significativo en suscriptores tras priorizar programas con agendas sociales, como Pearl de Meghan Markle o la adaptación de Resident Evil, acusada de promover narrativas “vindictivas hacia los hombres”. Estas producciones, etiquetadas como “woke” por sus enfoques en género, diversidad y temas identitarios, fueron vistas por algunos como intentos de imponer una visión ideológica en lugar de entretener.

Sin embargo, Netflix ajustó su estrategia tras estas críticas. La cancelación de series como Ridley Jones, una animación infantil criticada por un episodio con un personaje no binario, y el respaldo a comedias de figuras como Dave Chappelle —cuyas bromas sobre la comunidad trans generaron controversia— marcaron un giro. Chappelle, en su especial The Closer, defendió posturas que muchos conservadores aplaudieron como un retorno a la libertad de expresión, aunque esto también llevó a la salida de empleados que consideraron el contenido ofensivo. Según Hindustan Times (1 de octubre de 2025), este cambio fue un factor en la decisión de Elon Musk de cancelar su suscripción, acusando a Netflix de incoherencia tras contratar a directores como Hamish Steele, creador de Dead End: Paranormal Park, quien criticó al activista conservador Charlie Kirk.

El Papel de Elon Musk y las Cancelaciones Masivas

Elon Musk, una voz influyente en la derecha moderna, ha utilizado su plataforma X para expresar su descontento con Netflix. En un post reciente, Musk anunció que canceló su suscripción, calificando a Steele de “groomer” y vinculando su postura a su crítica hacia lo que llama el “virus de la mente woke”. Este comentario, publicado el 1 de octubre de 2025, resonó entre sus seguidores, muchos de los cuales comparten su visión de que Netflix promueve una agenda que socava valores familiares y tradicionales. Otros posts de Musk, como los del 30 de septiembre, destacaron su apoyo a contenido que desafíe la corrección política, alineándose con la decisión de Netflix de mantener a Chappelle a pesar de las protestas internas.

Las cancelaciones de suscripciones no son nuevas. En 2022, tras el especial de Chappelle, un grupo de empleados se manifestó, y algunos analistas estimaron que la plataforma perdió hasta 200.000 suscriptores, según Wikipedia (actualizado el 30 de septiembre de 2025). La reciente movida de Musk podría amplificar este éxodo, especialmente entre usuarios conservadores que ven en su decisión un llamado a boicotear empresas que, a su juicio, priorizan la ideología sobre el mercado. Datos de Systemic Justice Project (8 de marzo de 2022) sugieren que Netflix depende cada vez más de algoritmos para retener audiencia, lo que podría estar alejando a quienes buscan entretenimiento sin mensajes políticos.

Impacto en la Programación y la Base de Suscriptores

Desde una perspectiva conservadora, la agenda woke de Netflix no solo incluye contenido explícitamente progresista, como He’s Expecting —una serie sobre un hombre embarazado que generó burlas en redes—, sino también una aparente presión para alinear su catálogo con narrativas de izquierda. Esto contrasta con el éxito de producciones como Dahmer – Monster: The Jeffrey Dahmer Story, un documental de crímenes que evitó enfoques ideológicos y atrajo a una audiencia más amplia. Según Daily Mail, este cambio hacia contenido “anti-woke” ayudó a Netflix a recuperar terreno tras un bache financiero en 2022, sugiriendo que la compañía podría estar reevaluando su enfoque.

Aun así, la crítica persiste. Artículos en Wikipedia y Hindustan Times destacan que la contratación de directores como Steele, junto con la producción de series con mensajes de diversidad extrema, ha alimentado la percepción de que Netflix sigue apostando por una agenda que no resuena con todos sus usuarios. Para muchos conservadores, esto representa una desconexión con la base de suscriptores que valora el entretenimiento tradicional sobre las lecciones sociales.

Perspectiva Conservadora y Reflexión Final

Desde un punto de vista de derecha, la agenda woke de Netflix refleja una tendencia preocupante en Hollywood y las grandes tecnológicas de imponer visiones progresistas que ignoran las preferencias de una parte significativa de la audiencia. La cancelación de Musk, apoyada por comentarios en X que critican la hipocresía de la plataforma, subraya un creciente rechazo a lo que se percibe como censura disfrazada de inclusión. Si bien Netflix ha demostrado capacidad para adaptarse —como con Chappelle—, su historial reciente sugiere que el equilibrio entre diversidad y contenido neutral sigue siendo un desafío.

Para los conservadores, el boicot liderado por figuras como Musk no solo es una protesta personal, sino un mensaje claro: las empresas deben priorizar la libertad creativa y la demanda del mercado por encima de agendas ideológicas. A medida que el debate continúa, el futuro de Netflix dependerá de su habilidad para escuchar a esta audiencia crítica, evitando que las cancelaciones masivas erosionen aún más su posición como líder del streaming. En un mundo donde la cultura y la política se entrelazan, la plataforma enfrenta una prueba decisiva para recuperar la confianza de quienes ven en su contenido un reflejo de valores tradicionales.

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.