Rodrigo Paz, la sorpresa electoral en Bolivia que promete “capitalismo para todos”

Nacido en el exilio durante las dictaduras militares, el candidato de 57 años forjó su trayectoria política en Tarija como diputado, alcalde y senador. Su programa de gobierno incluye créditos accesibles, reducción de impuestos y un modelo económico orientado a la producción nacional

Rodrigo Paz, la sorpresa electoral en Bolivia que promete “capitalismo para todos”
El candidato a la Presidencia de Bolivia por el partido Demócrata Cristiano Rodrigo Paz Pereira vota el 17 de agosto de 2025, en Tarija (Bolivia). EFE/ STR

Rodrigo Paz Pereira, senador y candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), se ha consolidado como la gran sorpresa de las elecciones en Bolivia, liderando la primera ronda de votación y enfrentando ahora a Jorge “Tuto” Quiroga en una segunda vuelta que promete redefinir el panorama político del país. A sus 57 años, este político tarijeño, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), ha irrumpido con un discurso que desafía los 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), proponiendo un modelo económico bautizado como “Capitalismo para todos” o “Platita para todos”. Su trayectoria, marcada por el exilio y un compromiso con el servicio público, lo posiciona como una figura emergente con aspiraciones de transformar Bolivia desde sus raíces.

Nacido en España en 1967 durante el exilio de su familia por las dictaduras militares, Paz regresó a Bolivia en su niñez, cursando la primaria en La Paz. A los 12 años, vivió de cerca el atentado aéreo de 1976 que casi cuesta la vida a su padre, un evento que marcó su infancia y su vínculo con la política. Formado en economía y relaciones internacionales, completó una maestría en gestión política en la American University de Washington, consolidando una carrera que comenzó en 2002 como diputado por Tarija. Su ascenso continuó como concejal, alcalde de Tarija (2010-2020) y senador por Comunidad Ciudadana desde 2020, alianza liderada por Carlos Mesa, lo que le dio visibilidad nacional como referente opositor.

Rodrigo Paz, candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia.MARCELO GOMEZ/AFP fotos

Su programa de gobierno, la Agenda 50/50, propone una descentralización radical del manejo de los recursos públicos, argumentando que el Estado concentra cerca del 85% del presupuesto nacional. Paz aboga por dividir estos fondos en partes iguales entre el nivel central y los gobiernos subnacionales, incluyendo universidades públicas, una medida que busca empoderar regiones como Tarija, conocida como “la billetera del país” por su producción de gas. El segundo pilar, “Capitalismo para todos”, promete créditos accesibles, reducción de impuestos y eliminación de barreras arancelarias para bienes no producidos localmente, una propuesta que presentó en un acto en Achacachi con el lema: “Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”. Sin embargo, rechaza préstamos del Fondo Monetario Internacional, asegurando: “En Bolivia la plata alcanza para reactivar nuestra economía”, según una entrevista con Radio Panamericana.

Un tercer eje clave es la reforma judicial y la lucha contra la corrupción, que Paz identifica como problemas estructurales que obstaculizan la gobernabilidad e inversión. “He competido y vencido al MAS en cinco elecciones. Creo que mi generación tiene el derecho de postular a la Presidencia desde Tarija y plantear una alternativa para el país”, declaró a El Deber, proyectándose como un líder renovador. Su imagen cercana a la ciudadanía se refleja en sus redes sociales, donde se define como “apasionado por mi tierra, el fútbol, la comida nacional y la familia”, un mensaje que resuena con votantes hartos de la polarización.

Su fórmula vicepresidencial incluye a Edman Lara, ex oficial de la Policía Boliviana, conocido por denunciar corrupción interna, aunque su baja definitiva en 2024 por acusaciones disciplinarias genera debate. Paz también ha abordado temas poco tratados en Bolivia, como la vulnerabilidad de la comunidad LGBT y la violencia de género, proponiendo revisar la Ley 348 por posibles extorsiones en denuncias falsas, y abogando por energías limpias en una economía dependiente del gas y los hidrocarburos.

Con una vida marcada por la política desde el exilio, Paz busca trascender el legado de su padre, afirmando: “No estamos en ningún acuerdo político. Nosotros buscamos la unidad con la gente, no entre cuatro personas y de forma secreta”. Su narrativa de cambio estructural, centrada en descentralización, inclusión económica y justicia, lo posiciona como una alternativa viable frente al MAS, con la segunda vuelta del 19 de octubre como el próximo campo de batalla. “La meta es ofrecer una alternativa para todos y no para unos cuantos”, concluye, apostando por un futuro que deje atrás dos décadas de un solo partido.

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.