El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó este domingo la tensión diplomática con Colombia al acusar directamente a su homólogo, Gustavo Petro, de ser un "líder del narcotráfico" que fomenta la producción masiva de drogas en el país. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump anunció la cancelación inmediata de todos los pagos, subsidios y cualquier forma de ayuda financiera estadounidense a Colombia, argumentando que estos fondos, que ascienden a millones de dólares anuales, han sido "una estafa a largo plazo para América" sin resultados en la lucha contra las drogas.
🇺🇸🇨🇴‼️ | ÚLTIMA HORA — Donald Trump anuncia la suspensión inmediata de todos los pagos, subsidios y cualquier otra forma de ayuda financiera de Estados Unidos a Colombia. Trump acusa directamente al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de ser un "líder de drogas ilegal" que… pic.twitter.com/BJO6rH72K9
— UHN Plus (@UHN_Plus) October 19, 2025
"El presidente Gustavo Petro, de Colombia, es un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos, en toda Colombia. Se ha convertido, por mucho, en el negocio más grande de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala provenientes de Estados Unidos", escribió Trump. El mandatario republicano, quien ha hecho de la guerra contra las drogas un eje central de su política exterior, vinculó esta decisión a la creciente producción de cocaína en Colombia, el principal productor mundial según datos de la ONU, y a su exportación hacia EE.UU., que genera "muerte, destrucción y caos".

Trump no escatimó en amenazas, advirtiendo que Petro, descrito como "un líder con baja calificación y muy impopular, con una actitud desafiante hacia América", debería "cerrar inmediatamente estos campos de muerte, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será de manera amable". Esta retórica, que incluye la posibilidad de intervenciones directas, se enmarca en una escalada de confrontaciones bilaterales que han escalado desde principios de año, cuando Petro bloqueó vuelos de deportación de migrantes colombianos, lo que llevó a Trump a amenazar con aranceles y la revocación de visas.
El anuncio llega en un contexto de creciente presión estadounidense sobre Colombia por su presunta ineficacia en la lucha antidrogas. En septiembre, la administración Trump "descertificó" a Colombia como socio en la guerra contra las drogas por primera vez desde 1997, citando un aumento récord en el cultivo de coca y la producción de cocaína bajo el mandato de Petro. Aunque inicialmente se otorgó una exención de seguridad nacional para mantener algunos fondos, Trump ahora revierte esa decisión, afectando programas clave como la asistencia militar, el desarrollo rural y la sustitución de cultivos. Según estimaciones, la ayuda estadounidense a Colombia en 2025 superaba los 100 millones de dólares, y su corte impactará directamente en las finanzas de las Fuerzas Armadas colombianas y el presupuesto estatal.

Petro, un exguerrillero de izquierda que ha priorizado la sustitución de cultivos y negociaciones con grupos armados en lugar de la erradicación forzada, ha respondido con críticas al enfoque "militarizado" de Trump. En septiembre, tras la descertificación, Petro acusó a Washington de mentir y señaló que la reducción de cultivos depende de la disminución de la demanda en EE.UU. y Europa. Recientemente, durante la Asamblea General de la ONU, Petro participó en una protesta donde llamó a los soldados estadounidenses a "desobedecer las órdenes de Trump" y no "apuntar rifles contra la humanidad", lo que llevó a la revocación de su visa por el Departamento de Estado.
Esta medida de Trump se alinea con su estrategia más amplia contra el narcotráfico en América Latina, que incluye la designación de carteles como organizaciones terroristas y el despliegue militar en el Caribe, con ataques recientes contra embarcaciones sospechosas cerca de Venezuela que han dejado decenas de muertos. Analistas, como el experto en política exterior Michael Ramsey, sugieren que, aunque el corte de ayuda es un golpe para el gobierno de Petro, EE.UU. podría reconsiderarlo antes de las elecciones colombianas de 2026 si surge un candidato más alineado con Washington. "Es una relación de décadas, y lo último que quiere EE.UU. es hacerla irreversible", señaló Ramsey.
En Colombia, la decisión genera alarma económica y política. La oposición ha criticado a Petro por su "enfoque permisivo" hacia las drogas, mientras que aliados del presidente la ven como una injerencia imperialista. El ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez, advirtió que el corte podría beneficiar a los traficantes al reducir la capacidad de contención, pero reafirmó que Colombia continuará su estrategia de "alternativas pacíficas" a la coca.
La crisis bilateral, que ya incluye disputas por migración y cooperación antidrogas, pone en jaque una alianza histórica forjada en el Plan Colombia de los años 2000. Mientras Trump refuerza su retórica dura, el mundo observa si esta escalada derivará en sanciones adicionales o en una renegociación forzada bajo presión económica.
Fuentes: Infobae, The New York Times