EE.UU. realiza ejercicios militares en Puerto Rico en medio de tensiones en el Caribe

En Puerto Rico, ejercicios pasados han incluido labores de socorro tras desastres como el huracán María en 2017, pero la actual tensión con Venezuela eleva el perfil estratégico de la isla como base operativa en el Atlántico.

Compartir en:
EE.UU. realiza ejercicios militares en Puerto Rico en medio de tensiones en el Caribe
Foto: US Marine Corps
UHN Plus Escúchalo
Si no se reproduce, verifica tu conexión a Internet.

Según informa CNN, miembros de la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina de Estados Unidos iniciaron entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo al sur de Puerto Rico el domingo, como parte de un esfuerzo para mejorar la preparación militar y fortalecer lazos con la Guardia Nacional local, en un contexto de creciente presencia naval estadounidense en el Caribe y América Latina dirigida a combatir cárteles de drogas vinculados al régimen usurpador en Venezuela.

¿Cuál es el alcance de estos ejercicios? El despliegue involucra a más de 4.000 infantes de marina y marineros en aguas circundantes a la región, con el buque USS Iwo Jima al frente del Grupo Anfibio Listo Iwo Jima, reposicionando activos en el área del Comando Sur de Estados Unidos. Estas maniobras incluyen prácticas de desembarco desde barcos hacia la costa, esenciales para operaciones rápidas en escenarios estratégicos, y se coordinan con autoridades puertorriqueñas para minimizar impactos en la población local, aunque se espera un aumento visible de personal y aeronaves militares en la isla, un territorio asociado a Estados Unidos.

De acuerdo con La Patilla, este movimiento forma parte de una iniciativa más amplia bajo la administración de Donald Trump para contrarrestar el narcotráfico, ofreciendo opciones militares flexibles contra grupos como el Cartel de los Soles, al que Washington ha designado como organización terrorista y por cuya captura ofrece recompensas duplicadas, incluyendo la del tirano Nicolás Maduro. El enfoque en el Caribe responde a rutas de drogas que afectan la seguridad hemisférica, desde el Pacífico hasta el Atlántico.

¿Cómo ha reaccionado Venezuela ante estos desarrollos? Nicolás Maduro ha calificado la presencia estadounidense como la mayor amenaza del siglo para su país, acusando al secretario de Estado Marco Rubio de promover un cambio de régimen mediante intimidación militar, y ha declarado que Venezuela pasaría a un período de lucha armada en caso de agresión. Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechaza las acusaciones de Washington como ridículas e inventadas, mientras que Diosdado Cabello, ministro del Interior, insiste en que el Cartel de los Soles es una fabricación estadounidense.

Las fuerzas armadas de Estados Unidos confirmaron que los ejercicios en Puerto Rico se extenderán durante las próximas semanas, con énfasis en integración naval y respuesta a amenazas transnacionales. Esto coincide con llamados de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a mantener la región como una zona de paz, convocando una reunión de urgencia para discutir el despliegue naval y promover el diálogo en lugar de confrontaciones.

¿Existen precedentes históricos en estas acciones? La historia de intervenciones estadounidenses en el Caribe, desde Cuba hasta Panamá, muestra patrones de operaciones para proteger intereses de seguridad, como en respuestas a crisis humanitarias o amenazas de narcotráfico. En Puerto Rico, ejercicios pasados han incluido labores de socorro tras desastres como el huracán María en 2017, pero la actual tensión con Venezuela eleva el perfil estratégico de la isla como base operativa en el Atlántico.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha reiterado que el presidente Trump utilizará todos los recursos disponibles para detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos y llevar a los responsables ante la justicia, subrayando la designación de Maduro como líder del Cartel de los Soles. Mientras tanto, videos y reportes circulan sobre movimientos navales, aunque algunos son de archivo y no representan eventos actuales.

Esta presencia militar no solo fortalece capacidades operativas sino que envía un mensaje claro sobre el compromiso de Estados Unidos con la estabilidad regional frente a desafíos como el narcotráfico y la influencia de actores externos en América Latina.

UHN Plus continuará siguiendo esta historia. Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más actualizaciones. Ayúdanos a expandir el alcance compartiéndola con tus amigos y contactos para mantener informada a la audiencia sobre estos desarrollos clave.

Autor

UHN Plus
UHN Plus

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Leer más

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.