EE.UU. revoca 6.000 visas de estudiantes bajo Rubio
Desde que Rubio asumió, miles de estudiantes pierden visas por delitos menores y activismo; casos judiciales desafían la política


El Departamento de Estado de Estados Unidos ha revocado más de 6.000 visas de estudiantes desde que Marco Rubio, exsenador republicano por Florida y actual secretario de Estado, asumió el cargo hace siete meses en la administración de Donald Trump. Esta medida, aplicada mediante una ley poco conocida que permite rescindir visas por contravenir intereses de política exterior estadounidense, se centra en violaciones como permanencias excedidas, delitos menores y apoyo percibido al terrorismo. Un funcionario del Departamento indicó que alrededor de 4.000 casos involucran infracciones legales, incluyendo asaltos, conducción bajo influencia (DUI), robos y actividades consideradas de apoyo al terrorismo, con un enfoque particular en estudiantes chinos y activistas en protestas contra Israel.
¿Qué ley habilita estas revocaciones y cómo se aplica? La autoridad proviene de la Sección 212(a)(3)(B) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite al secretario de Estado denegar o revocar visas a individuos que representan riesgos para la seguridad nacional o política exterior. Rubio ha defendido esta herramienta como esencial para "agresivamente" abordar amenazas, declarando en marzo que revoca visas diariamente de estudiantes "lunáticos" involucrados en protestas, acusándolos de antisemitismo —cargos que los afectados niegan—. Esta política se alinea con directivas de Trump para priorizar la seguridad fronteriza, en un país que acoge a más de un millón de estudiantes internacionales anualmente, contribuyendo con miles de millones a la economía a través de matrículas y gastos locales.
Los casos más destacados ilustran la controversia. Mahmoud Khalil, residente permanente legal que lideró protestas propalestinas en la Universidad de Columbia en Nueva York, fue detenido en abril pero liberado por un juez en junio tras argumentar que su detención violaba procedimientos. Khalil, cuyo hijo nació durante su custodia, demandó al gobierno por "terrorismo" contra él, alegando motivaciones políticas. Similarmente, Rumeysa Ozturk, estudiante turca de posgrado en la Universidad Tufts en Massachusetts, fue arrestada en la calle por agentes encubiertos tras publicar un artículo crítico con Israel, y freed en mayo pendiente revisión judicial. Rubio sostiene que no ciudadanos no gozan de protecciones constitucionales plenas como la libertad de expresión, pero estos reveses judiciales destacan límites al poder ejecutivo.
¿Cuál es el impacto en estudiantes chinos y la educación superior? Rubio ha priorizado a nacionales chinos, revocando visas de cientos bajo sospechas de espionaje o vínculos con el Partido Comunista Chino, en medio de tensiones bilaterales por tecnología y comercio. Universidades como Harvard y MIT han expresado preocupación por la pérdida de talento, ya que estudiantes chinos representan el 30% del total internacional, inyectando 15.000 millones de dólares anuales. Críticos, incluyendo asociaciones como NAFSA, argumentan que las revocaciones crean un clima de miedo, disuadiendo inscripciones y afectando la innovación estadounidense. En mayo, 35 congresistas demócratas enviaron una carta oponiéndose a las revocaciones masivas, citando daños a la diplomacia cultural.
Esta iniciativa forma parte de esfuerzos más amplios de Trump para deportaciones masivas, con el Departamento revocando 40.000 visas en total en 2025 —más del doble que en el mismo período bajo Biden—. Organizaciones de derechos humanos como ACLU condenan la discrecionalidad, alegando perfiles raciales y supresión de disidencia. Sin embargo, la base conservadora de Trump aplaude la medida como protección contra "radicales", especialmente tras protestas universitarias por el conflicto en Gaza.
¿Hay precedentes o cambios legales? Durante la primera administración Trump, se revocaron miles de visas similares bajo órdenes ejecutivas contra países musulmanes, pero esta ola es más agresiva, con Rubio anunciando reorganización del Departamento para priorizar amenazas. Expertos legales anticipan más desafíos judiciales, ya que aunque las visas no son derechos, los procesos deben seguir debido proceso.
UHN Plus continuará siguiendo esta historia. Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más actualizaciones. ¡Ayúdanos a alertar a más personas sobre estos riesgos compartiendo este artículo en tus círculos!
Autor

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.