Estados Unidos dice que es solo el comienzo y pone en la mira a Nicolás Maduro
El secretario de Defensa confirmó que continuarán con actividades en el mar y aire, advirtiendo a organizaciones criminales que enfrentarán consecuencias similares si persisten en el tráfico de drogas


La administración de Donald Trump ha escalado su ofensiva militar y diplomática contra los cárteles de la droga que operan desde Venezuela, enviando un mensaje contundente al dictador Nicolás Maduro y a las organizaciones criminales que sostiene. El reciente ataque militar contra una embarcación del Tren de Aragua, que dejó once presuntos narcoterroristas muertos, marca el inicio de una serie de operaciones destinadas a desmantelar las redes de narcotráfico que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario de Estado, Marco Rubio, han reafirmado el compromiso de Washington de emplear el poder total del país para erradicar estas organizaciones, poniendo en jaque al régimen chavista.

Un Ataque Militar como Advertencia
El martes, el presidente Donald Trump anunció desde el Salón Oval que el ejército estadounidense había “liquidado a tiros” una embarcación que transportaba drogas y que había zarpado de un puerto venezolano. Según Trump, la operación, ejecutada en aguas internacionales, tuvo como objetivo a miembros del Tren de Aragua, un grupo designado por Estados Unidos como organización terrorista. “Tenemos muchas drogas entrando a nuestro país, y estas vinieron desde Venezuela. Lo hemos eliminado”, afirmó el presidente, acompañando su declaración con un video en su plataforma Truth Social que mostraba el ataque desde drones militares.
🇺🇸🇻🇪‼️ | URGENTE — El secretario de Defensa Hegseth advierte que las operaciones contra el narcotráfico venezolano “son apenas el inicio” y que Trump está listo para una ofensiva sin precedentes contra el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles. pic.twitter.com/dQbgJTeoGJ
— UHN Plus (@UHN_Plus) September 3, 2025
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmó el miércoles, en declaraciones a Fox News, que el bombardeo fue solo el comienzo de una serie de operaciones militares en el Caribe. “No nos detendremos con este bombardeo. Cualquiera que trafique en esas aguas es un narcoterrorista que hará frente al mismo destino”, advirtió. Hegseth detalló que las fuerzas estadounidenses cuentan con “activos en el aire, en el mar, en buques”, incluyendo aviones, helicópteros, drones y buques de guerra, como parte de una misión prioritaria para la seguridad nacional.
Hegseth señaló que los ocupantes de la embarcación eran personas identificadas como vinculadas al Tren de Aragua, acusadas de intentar “envenenar el país con drogas”. El jefe del Pentágono apuntó directamente al dictador Nicolás Maduro, describiéndolo como el “cabecilla de un narcoestado” y recordando la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por Washington por información que conduzca a su captura. “La única persona que debería estar preocupada es Nicolás Maduro”, afirmó, restando importancia a las críticas de países como China y destacando el poderío militar estadounidense en el Caribe.

Una Estrategia Multidimensional
La ofensiva de la administración Trump no se limita al ámbito militar. El secretario de Estado, Marco Rubio, ha liderado una estrategia diplomática para aislar al régimen de Maduro y presionar a los cárteles que lo sostienen. Antes de partir hacia México para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, Rubio declaró en Miami que Estados Unidos utilizará el “poder total” del país para “erradicar los carteles de drogas, sin importar desde dónde operen”.

Esta estrategia ha logrado que países como Argentina, Paraguay, Ecuador y República Dominicana designen al Cartel de los Soles, señalado por Washington como liderado por Maduro, como una organización terrorista. Esta designación refuerza el aislamiento internacional del régimen y facilita acciones coordinadas contra sus redes criminales. Rubio subrayó que el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles operan bajo el control del dictador Nicolás Maduro, a quien acusó de ser responsable de “asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y violencia en Estados Unidos”.
El cerco militar en el Caribe, que incluye siete buques de guerra, un submarino nuclear y más de 4,500 efectivos, supera en escala las operaciones previas de Estados Unidos en la región, como la invasión de Panamá en 1989 para capturar a Manuel Noriega. Este despliegue busca asfixiar las operaciones de contrabando de drogas, oro, armas y tierras raras, que generan millones de dólares para financiar la maquinaria represiva del régimen de Maduro.

El Impacto en el Régimen de Maduro
La dictadura de Nicolás Maduro depende de los ingresos del narcotráfico para mantener la lealtad de las Fuerzas Armadas, el establishment político y el aparato represivo que perpetúa violaciones de derechos humanos en Venezuela. La ofensiva estadounidense, al interrumpir estas operaciones ilícitas, amenaza con debilitar la estructura de poder del régimen. Según un miembro de la administración Trump citado por Infobae, “Estados Unidos se va ir acercando a Maduro, o un día va a sorprenderlo, si no se va antes”.
En respuesta, Maduro ha acusado a Washington de pretender “el petróleo venezolano gratis” y ha denunciado el ataque como parte de un “relato inventado” para justificar una intervención militar. El dictador ha movilizado 15,000 tropas a la frontera con Colombia y ha exhortado a los ciudadanos a unirse a milicias civiles, calificando las acciones de Estados Unidos como una “amenaza histórica” para América Latina. Sin embargo, su retórica no ha logrado contrarrestar la presión internacional ni la demostración de fuerza estadounidense.


Reacciones de la Oposición Venezolana
La líder opositora María Corina Machado, desde la clandestinidad, ha celebrado la presión internacional, afirmando que “el cerco sobre la dictadura de Nicolás Maduro se estrecha cada vez más” y que “los días de esa organización criminal están contados”. Durante un foro en Ciudad de Panamá, Machado instó a la unidad de la oposición y destacó que el régimen está en pánico ante la ofensiva estadounidense.
🇻🇪‼️ | ÚLTIMA HORA — El presidente electo Edmundo González, advierte que Venezuela debe prepararse para una transición política, moral y social hacia la democracia.pic.twitter.com/Od74h5Fd5b
— UHN Plus (@UHN_Plus) September 3, 2025
Por su parte, Edmundo González Urrutia, quien reclama la victoria en las elecciones presidenciales de 2024, llamó a prepararse para una transición política que marque el inicio de una “nueva vida republicana” en Venezuela. “El reto no es solo salir de una crisis, sino entrar en una etapa donde la justicia y la democracia convivan en equilibrio”, afirmó.
Un Futuro Incierto para Venezuela
La ofensiva de Trump contra los cárteles de la droga no solo busca proteger la seguridad de Estados Unidos, sino que también representa un desafío directo al régimen de Maduro. Aunque Hegseth evitó confirmar explícitamente un objetivo de cambio de régimen, señaló que cualquier decisión al respecto corresponde al presidente Trump y que las fuerzas estadounidenses están “preparadas con todos los recursos” para actuar.
La combinación de presión militar, sanciones económicas y aislamiento diplomático está colocando a la dictadura de Nicolás Maduro en una posición de vulnerabilidad extrema. Mientras el régimen enfrenta crecientes dificultades para financiar su maquinaria criminal, la oposición venezolana y la diáspora perciben un “acercamiento a la libertad” tras años de lucha. Sin embargo, la posibilidad de una escalada militar plantea riesgos significativos para la estabilidad regional, con el dictador Nicolás Maduro enfrentando un cerco que podría precipitar el colapso de su régimen.
Autor

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.