Expulsan al chavista José Gregorio Noriega de Argentina
El ex legislador funcional a la dictadura venezolana, fue obligado a abandonar el país por el gobierno de Milei en medio de tensiones diplomáticas y endurecimiento de políticas migratorias


José Gregorio Noriega, un exdiputado venezolano cuya trayectoria política dio un giro drástico de la oposición al chavismo, fue expulsado de Argentina por el gobierno de Javier Milei, en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas y un endurecimiento de las políticas migratorias hacia figuras vinculadas al régimen de Nicolás Maduro, el dictador venezolano. La decisión, ejecutada con celeridad tras detectarse su ingreso al país desde Brasil, reafirma la postura de Buenos Aires contra el chavismo y sus aliados.

De Militante Opositor a Colaborador del Régimen
Noriega, oriundo del estado Sucre, tuvo una carrera política que inicialmente lo situó como una figura destacada en la oposición venezolana. Durante más de seis años, fue un activo militante del partido Voluntad Popular, fundado por Leopoldo López. Antes, había formado parte de Un Nuevo Tiempo. Entre 2011 y 2016, ejerció como diputado suplente por Sucre en la Asamblea Nacional y, para el período 2016-2021, fue electo como diputado principal, obteniendo la mayor cantidad de votos en su circuito electoral, lo que reflejaba el respaldo popular a su candidatura.
Sin embargo, su trayectoria dio un giro en 2018, cuando presentó una carta de renuncia a Voluntad Popular, criticando la decisión del partido de no participar en las elecciones municipales de ese año. Noriega calificó esta postura como un error estratégico, acusando a la organización de caer en una “inercia política” sin un plan claro para enfrentar la crisis venezolana bajo la dictadura de Maduro. Aunque regresó brevemente al partido en 2019, su relación con Voluntad Popular se fracturó definitivamente ese mismo año.
Operación Alacrán: La Traición que Marcó su Carrera
En diciembre de 2019, Noriega fue acusado por Voluntad Popular de participar en la Operación Alacrán, un esquema de sobornos orquestado por el régimen de Maduro para debilitar a la oposición venezolana y evitar la reelección de Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional en enero de 2020. La investigación interna del partido concluyó que Noriega no solo había aceptado sobornos, sino que colaboró activamente con el chavismo, traicionando a sus electores y a los principios de su organización.
A pesar de que Noriega rechazó las acusaciones, tildándolas de falsas y amenazando con acciones legales, las pruebas recopiladas por Voluntad Popular llevaron a su expulsión formal del partido. Su desvinculación marcó un punto de inflexión: en enero de 2020, Noriega se unió a una directiva parlamentaria paralela impulsada por el chavismo, que buscaba deslegitimar la presidencia de Guaidó. En este contexto, fue designado vicepresidente segundo de esa junta espuria, liderada por Luis Parra como presidente y Franklyn Duarte como vicepresidente primero.
Sanciones Internacionales y Cuestionamientos a su Conducta
El rol de Noriega en la maniobra chavista no pasó desapercibido a nivel internacional. El 13 de enero de 2020, Estados Unidos incluyó a Noriega en su lista de sancionados bajo la Orden Ejecutiva 13692, congelando sus activos en territorio estadounidense y prohibiéndole realizar transacciones con ciudadanos o entidades de ese país. Meses después, el 29 de junio de 2020, la Unión Europea también lo sancionó, imponiéndole restricciones de viaje y medidas financieras por su papel en el debilitamiento de la democracia venezolana.
Además, su desempeño legislativo fue cuestionado. Según un informe de Transparencia Venezuela, durante 2017 Noriega registró un 71% de inasistencias a las sesiones de la Asamblea Nacional, un 8% de permisos y apenas un 21% de asistencia efectiva, evidenciando una participación limitada en su labor como representante.
Expulsión de Argentina: Un Golpe al Chavismo
La presencia de Noriega en Argentina fue breve pero significativa. Ingresó al país a través de un paso fronterizo desde Brasil, coincidiendo con un partido de fútbol entre las selecciones de Argentina y Venezuela el 4 de septiembre de 2025. Su llegada no pasó desapercibida para las autoridades argentinas, que, alertadas por la oposición venezolana, actuaron con rapidez. Voluntad Popular emitió un comunicado denunciando que Noriega, “sancionado por Estados Unidos y la Unión Europea por conspirar con la narcotiranía chavista”, se encontraba en territorio argentino, exigiendo su inmediata detención.
El gobierno de Javier Milei, que ha adoptado una postura firme contra el régimen de Maduro, ordenó la expulsión inmediata de Noriega. Esta decisión se enmarca en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias argentinas y un alineamiento con países como Ecuador y Paraguay, que recientemente han clasificado al Cartel de los Soles —una red criminal vinculada a Maduro— como una organización terrorista. En agosto de 2025, Argentina incluyó a este grupo en su Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo, reforzando su compromiso con la seguridad regional.

La líder opositora venezolana María Corina Machado celebró la acción de Argentina, destacando el respaldo del gobierno de Milei a la causa democrática venezolana. Por su parte, Voluntad Popular afirmó: “El chavismo y sus cómplices no tienen cabida en países que defienden la libertad”.
Un Símbolo de la Fractura Opositora
La trayectoria de Noriega refleja las profundas divisiones que han afectado a la oposición venezolana en su lucha contra la dictadura de Maduro. Electo como representante de Voluntad Popular, su paso al chavismo y su rol en la Operación Alacrán no solo le valieron la expulsión de su partido, sino también el repudio de quienes lo consideraron un traidor. Su breve incursión en Argentina y su posterior expulsión son un recordatorio de la vigilancia internacional sobre figuras asociadas al régimen y de los esfuerzos de gobiernos como el de Milei para cerrar espacios a los colaboradores del chavismo.
El caso de Noriega, lejos de ser aislado, ilustra los desafíos de una oposición fragmentada frente a un régimen que utiliza sobornos, represión y maniobras políticas para mantenerse en el poder. Mientras la comunidad internacional intensifica sanciones y medidas contra el círculo de Maduro, figuras como Noriega enfrentan un futuro incierto, marcados por su pasado de traición y su exclusión de los espacios democráticos.
Autores

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.