La ofensiva de Trump contra los cárteles de la droga pone en jaque a la dictadura de Nicolás Maduro

La administración republicana utilizará todo su potencial bélico para evitar que el regimen venezolano preserve su maquinaria criminal

La ofensiva de Trump contra los cárteles de la droga pone en jaque a la dictadura de Nicolás Maduro
El presidente Donald Trump habla a una comunidad venezolana estadounidense en el Centro de Convocatoria del Banco Oceánico de Florida en la Universidad Internacional de Florida en Miami, Florida, el lunes, febrero. 18, 2019.
UHN Plus Escúchalo
Si no se reproduce, verifica tu conexión a Internet.

La administración republicana de Donald Trump ha lanzado una ofensiva militar y diplomática sin precedentes contra los cárteles de la droga que operan desde Venezuela, con el objetivo de fortalecer la seguridad de Estados Unidos y desmantelar la maquinaria criminal que sostiene a la dictadura de Nicolás Maduro. Esta estrategia, que combina el despliegue de fuerzas militares y una agresiva política diplomática, ha colocado al régimen chavista en una posición de vulnerabilidad extrema, según fuentes cercanas a la Casa Blanca.

El Cerco Militar: Una Demostración de Fuerza

El cerco militar montado por orden del presidente Donald Trump ha puesto en jaque perpetuo a la dictadura de Nicolás Maduro. Según un miembro de la administración republicana citado por Infobae, “Estados Unidos se va ir acercando a Maduro, o un día va a sorprenderlo, si no se va antes”. Este cerco incluye el despliegue de barcos, aviones, helicópteros y drones por parte del Pentágono, diseñados para bloquear los embarques de estupefacientes que parten de Venezuela hacia aguas internacionales.

El presidente Donald Trump dijo que las fuerzas estadounidenses habían atacado un barco que transportaba drogas desde Venezuela © SAUL LOEB / AFP

El martes por la mañana, Trump recibió información clasificada que indicaba que una embarcación operada por el Tren de Aragua, designado como organización terrorista por Estados Unidos, estaba saliendo de un puerto venezolano. Sin dudarlo, el presidente dio la orden de su inmediata destrucción. “Acabamos de disparar a un barco que transportaba drogas. Sucedió hace sólo unos momentos. Tenemos muchas drogas entrando a nuestro país, entrando desde hace mucho tiempo y estas vinieron desde Venezuela”, reveló Trump durante una conferencia de prensa en el Salón Oval, enviando un mensaje claro a Caracas, que optó por el silencio ante esta demostración de fuerza.

El hundimiento de la embarcación del Tren de Aragua no fue un hecho aislado, sino parte de una estrategia deliberada para destruir todos los envíos marítimos y aéreos de los cárteles que operan desde Venezuela, incluyendo el Cartel de los Soles, señalado por Washington como liderado por el dictador Nicolás Maduro. Según expertos, este despliegue militar supera en magnitud al utilizado por Estados Unidos en 1989 para derrocar a Manuel Noriega en Panamá, lo que subraya la determinación de la Casa Blanca.

Una Estrategia Diplomática para Aislar al Régimen

Paralelamente, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha diseñado una estrategia diplomática que está rindiendo frutos geopolíticos. Países como Argentina, Paraguay, Ecuador y República Dominicana han seguido el ejemplo de Estados Unidos al designar al Cartel de los Soles como una organización terrorista. Rubio ha sido contundente: “Donald Trump ha sido muy claro en que va a usar todo el poder de América, el poder total de Estados Unidos, para enfrentarse y erradicar estos carteles de drogas, sin importar desde dónde operen”. Esta presión internacional busca aislar aún más al régimen de Maduro, cortando sus redes de apoyo en la región.

Antes de que el secretario de Estado Marco Rubio se fuera a México el martes, anunció que el ejército estadounidense había llevado a cabo un ataque en el sur del Caribe contra un buque que transportaba drogas que partió de Venezuela. — Foto: AP

La dictadura venezolana depende del flujo de millones de dólares provenientes del contrabando de drogas, oro, armas y tierras raras. Estos fondos son utilizados para mantener la lealtad de las Fuerzas Armadas, el establishment local y el aparato represivo que perpetúa violaciones masivas de derechos humanos en Venezuela. Sin embargo, el despliegue del Pentágono tiene como objetivo asfixiar estas operaciones ilegales, que en su mayoría se realizan por mar y aire.

El Impacto Político y Estratégico

El plan diseñado por Rubio tiene una lógica clara: priorizar la seguridad de Estados Unidos al desmantelar las redes de narcotráfico, lo que, como consecuencia directa, debilitará la posición de Maduro. Sin los recursos financieros del narcotráfico, el dictador Nicolás Maduro perderá la capacidad de pagar la lealtad política de su entorno, lo que podría acelerar el colapso de su régimen. Fuentes en Washington explicaron a Infobae que “ningún objetivo vinculado al narcotráfico estará a salvo en Venezuela: desde sus jefes políticos hasta sus laboratorios clandestinos”.

María Corina Machado aseguró que el régimen de Maduro está al borde del colapso
La líder opositora de Venezuela resaltó que el cerco internacional impuesto a la dictadura chavista se estrecha cada vez más. “Sabemos que los días de esa organización criminal están contados”, afirmó

La líder opositora María Corina Machado, desde la clandestinidad, celebró esta presión internacional, afirmando que “el cerco sobre la dictadura de Nicolás Maduro se estrecha cada vez más” y que “los días de esa organización criminal están contados”. En un foro en Ciudad de Panamá, Machado instó a la unidad de la oposición y destacó que el régimen está en una posición de pánico frente a la ofensiva estadounidense.

Por su parte, el candidato opositor Edmundo González Urrutia, quien reclama la victoria en las elecciones presidenciales de 2024, llamó a prepararse para una transición política que marque el inicio de una “nueva vida republicana” en Venezuela. Estas declaraciones reflejan un creciente optimismo entre la oposición venezolana, que ve en la presión militar y diplomática de Estados Unidos una oportunidad para acelerar el fin del régimen chavista.

Un Escenario de Alta Tensión

La presencia militar estadounidense en el Caribe, combinada con la recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro, ha intensificado las tensiones entre Washington y Caracas, que carecen de relaciones diplomáticas formales desde 2019. El régimen de Maduro ha respondido con el despliegue de tropas a lo largo de la costa y la frontera con Colombia, además de exhortar a los ciudadanos a unirse a milicias civiles. Sin embargo, la demostración de fuerza de Estados Unidos, como el reciente ataque a la embarcación del Tren de Aragua, evidencia que la Casa Blanca no cederá en su objetivo de desmantelar las redes criminales que sostienen al régimen.

El dictador Nicolás Maduro ha calificado estas acciones como una “amenaza histórica” para América Latina, pero su retórica no ha logrado contrarrestar la presión internacional. Analistas como Washington Abdala, exembajador de Uruguay ante la OEA, señalan que la dictadura está en una posición de debilidad extrema, mientras que la diáspora venezolana, representada por figuras como Ricardo Contreras de ConVzla, percibe un “acercamiento a la libertad” tras años de lucha.

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.