Marco Rubio arriba a Ecuador para fortalecer la alianza con Noboa en la batalla contra el crimen organizado

El secretario de Estado de EEUU se reunirá con el presidente ecuatoriano para coordinar temas de seguridad, migración irregular y operaciones antidrogas, en un momento en que la nación sudamericana enfrenta el tránsito del 70 % de la cocaína mundial

Marco Rubio arriba a Ecuador para fortalecer la alianza con Noboa en la batalla contra el crimen organizado
El secretario de Estado estaodunidense, Marco Rubio / EUROPA PRESS/CONTACTO/OLIVER CONTRERAS - POOL VIA
UHN Plus Escúchalo
Si no se reproduce, verifica tu conexión a Internet.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aterrizó el miércoles en Ecuador, en un contexto donde el gobierno del presidente Daniel Noboa se prepara para sellar acuerdos clave de seguridad con Washington, orientados a combatir la escalada de violencia impulsada por los cárteles de la droga.

Rubio tiene programada una reunión este jueves con el presidente ecuatoriano, quien, al igual que el mandatario estadounidense Donald Trump, promueve un mayor involucramiento de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna. Esta visita subraya la urgencia de coordinar esfuerzos en áreas como la seguridad nacional, la migración irregular y las operaciones contra el narcotráfico, en un país que enfrenta graves desafíos por su posición geográfica.

Previamente, el ministro del Interior, John Reimberg, expresó optimismo sobre los avances bilaterales durante una entrevista en el canal Teleamazonas. “Anticipamos una serie de compromisos adicionales que serán vitales para la protección de nuestra nación”, afirmó. Destacó que Estados Unidos ha sido un aliado consistente en diversos frentes y enfatizó: “Compartimos un compromiso firme en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”, refiriéndose a la necesidad de intensificar la colaboración con Washington.

Ecuador ha emergido como un eje crítico en el tránsito de cocaína producida en Sudamérica hacia mercados en Europa, Estados Unidos y Asia, atrayendo a redes criminales transnacionales. Situado entre Colombia y Perú —los principales productores de esta sustancia—, el país andino sirve como punto de salida para el 70% de la cocaína global, de la cual casi la mitad se destina a Estados Unidos, según cifras oficiales.

La llegada de Rubio coincide con el despliegue de buques de guerra estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela, una iniciativa enmarcada en la estrategia para bloquear el flujo de drogas. El martes, el presidente Donald Trump reveló que fuerzas militares de su país habían intervenido en aguas internacionales contra una embarcación vinculada al narcotráfico originaria de Venezuela, resultando en 11 fallecidos.

Marco Rubio: “Los carteles no van a poder seguir actuando con impunidad” tras operación militar en el Caribe
El secretario de Estado de EEUU advirtió que Washington volverá a usar la fuerza contra embarcaciones del narcotráfico, como la destruida este martes en aguas internacionales cerca de Venezuela

En este escenario, la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, indicó el lunes que hay “posibilidades abiertas” para que Estados Unidos establezca una presencia de seguridad en el territorio. Históricamente, Washington mantuvo una base militar en el puerto de Manta, en la costa del Pacífico, junto con una fuerte presencia de la DEA. Sin embargo, esta instalación fue clausurada en 2009 tras la decisión del ex presidente Rafael Correa de no extender el acuerdo de arrendamiento.

Un día antes de la visita, el gobierno de Ecuador reunió a los alcaldes de Quito, Guayaquil y Cuenca para discutir estrategias de seguridad y mejorar la coordinación entre niveles de gobierno en la lucha contra el crimen organizado. Durante la sesión, Reimberg alertó sobre la supuesta infiltración en el país del Cartel de los Soles.

SPONSORED
CTA Image

Es bueno mantenerse en la zona de confort. Evite archivos infectados con malware y sitios web maliciosos con Threat Protection Pro: obtenga un 75 % de descuento en el plan de 2 años de NordVPN + 4 meses adicionales

Ir a NordVPN

Antes de su paso por Ecuador, Rubio participó el miércoles en un evento en Ciudad de México junto al canciller Juan Ramón de la Fuente y sostuvo un encuentro con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. En esa ocasión, declaró que los cárteles de la droga “no podrán continuar operando sin consecuencias” y criticó la efectividad de las estrategias tradicionales de intercepción de cargamentos.

Rubio anunció que Estados Unidos retomará el empleo de la fuerza contra naves asociadas al narcotráfico, citando una reciente operación en el Caribe próximo a Venezuela donde se destruyó un barco cargado de estupefacientes. Explicó: “Estos cárteles han explotado rutas marítimas durante décadas. Contamos con inteligencia para detectarlos e interceptarlos, pero eso resulta ineficaz, ya que ellos asumen pérdidas mínimas —del 1% o 2%— como parte de su modelo económico”.

El secretario de Estado señaló específicamente al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, este último descrito como una entidad controlada por el dictador venezolano Nicolás Maduro. Según Rubio, estos grupos generan miles de millones de dólares y ven las incautaciones como un riesgo previsible.

Rubio enfatizó la determinación del gobierno de Trump para endurecer la respuesta ante el crimen transnacional: “A ellos no les molesta perder uno o dos envíos si la Guardia Costera detiene un barco; eso no los detiene. El presidente ha clasificado a organizaciones como el Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y otras similares como grupos narcoterroristas bajo la legislación estadounidense, operando en aguas internacionales con el fin de inundar las calles de Estados Unidos con drogas”.

En la conferencia de prensa, insistió: “No operarán con impunidad, no solo perderán una carga para luego ser liberados. Eso no sucederá. Este presidente no lo tolerará. Fue una promesa al pueblo estadounidense, por la que fue elegido, y la cumplirá”.

Rubio resaltó un “nivel histórico de cooperación” entre Estados Unidos y México en seguridad, con foco en el combate al tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas. Detalló la formación de un “grupo de alto nivel” para supervisar acciones conjuntas contra el narcotráfico y la migración ilegal.

Por su parte, De la Fuente precisó que este mecanismo evaluará periódicamente compromisos, incluyendo la destrucción de túneles clandestinos, el refuerzo de la seguridad fronteriza, la investigación de flujos financieros ilícitos y el aumento de procesos judiciales.

Autores

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

UHN Plus
UHN Plus

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Leer más

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.