Así quedó el nuevo esquema arancelario anunciado por Trump que entrará en vigor el 7 de agosto

Así quedó el nuevo esquema arancelario anunciado por Trump que entrará en vigor el 7 de agosto
ANP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves 31 de julio de 2025 un nuevo esquema arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, imponiendo un arancel base del 15% a países con los que EE. UU. tiene déficit comercial y del 10% a aquellos con superávit. Algunos países enfrentan tasas más altas por razones políticas o por no llegar a acuerdos comerciales antes del plazo establecido. “Hace un año, EE. UU. era un país muerto; ahora es el más atractivo del mundo”, escribió Trump en Truth Social, defendiendo la medida como una respuesta a los “aranceles desleales” que enfrenta el país. La orden ejecutiva busca reforzar la economía estadounidense y fomentar la producción local.

Detalles del Esquema Arancelario por País

El plan reduce los aranceles para muchos países respecto a los anunciados en abril bajo la política del “Día de la Liberación”. Sin embargo, tres naciones enfrentan incrementos: Suiza (del 31% al 39%), la República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial (ambas al 15%). Los países con las tasas más altas son Siria (41%), Laos y Myanmar (40%). A continuación, la lista completa de aranceles recíprocos ajustados, efectivos desde las 12:01 a.m. EDT del 7 de agosto de 2025:

  • Afganistán: 15%
  • Argelia: 30%
  • Angola: 15%
  • Bangladesh: 20%
  • Bolivia: 15%
  • Bosnia y Herzegovina: 30%
  • Botsuana: 15%
  • Brasil: 10% (+40% adicional por la persecución a Jair Bolsonaro)
  • Brunéi: 25%
  • Camboya: 19% (antes 49%)
  • Camerún: 15%
  • Canadá: 35% (excluye bienes USMCA; por fentanilo y drogas)
  • Chad: 15%
  • Corea del Sur: 15% (acuerdo con $350 mil millones en inversiones)
  • Costa Rica: 15%
  • Costa de Marfil: 15%
  • República Democrática del Congo: 15% (aumentó)
  • Ecuador: 15%
  • Guinea Ecuatorial: 15% (aumentó)
  • Unión Europea: 15% (acuerdo con $600 mil millones en inversiones y $250 mil millones en GNL)
  • Islas Malvinas: 10%
  • Fiyi: 15%
  • Ghana: 15%
  • Guyana: 15%
  • Islandia: 15%
  • India: 25% (antes 26%; por compras de equipo ruso)
  • Indonesia: 19%
  • Irak: 35%
  • Israel: 15% (antes 17%)
  • Japón: 15%
  • Jordania: 15%
  • Kazajistán: 25%
  • Laos: 40%
  • Lesoto: 15% (antes 50%)
  • Libia: 30%
  • Liechtenstein: 15%
  • Madagascar: 15% (antes 47%)
  • Malaui: 15%
  • Malasia: 19%
  • Mauricio: 15%
  • México: 15% (prórroga de 90 días para la mayoría de bienes)
  • Moldavia: 25%
  • Mozambique: 15%
  • Myanmar: 40%
  • Namibia: 15%
  • Nauru: 15%
  • Nueva Zelanda: 15%
  • Nicaragua: 18%
  • Nigeria: 15%
  • Macedonia del Norte: 15%
  • Noruega: 15%
  • Pakistán: 19%
  • Papúa Nueva Guinea: 15%
  • Filipinas: 19%
  • Reino Unido: 10%
  • Serbia: 35%
  • Sudáfrica: 30%
  • Sri Lanka: 20%
  • Suiza: 39% (aumentó del 31%)
  • Siria: 41%
  • Taiwán: 20% (excluye semiconductores)
  • Tailandia: 19% (antes 36%)
  • Trinidad y Tobago: 15%
  • Túnez: 25%
  • Turquía: 15%
  • Uganda: 15%
  • Vanuatu: 15%
  • Venezuela: 15%
  • Vietnam: 20% (antes 46%)
  • Zambia: 15%
  • Zimbabue: 15%

Contexto y Reacciones

La orden responde a un déficit comercial de $971 mil millones de EE. UU. en 2024. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que los aranceles “restauran la soberanía económica” y han atraído “billones de dólares” en inversiones extranjeras, creando empleos. Trump, en NBC News, desestimó preocupaciones sobre alzas de precios, diciendo: “El único precio que ha subido es el de los miles de millones que están entrando”.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa en la sala de prensa de James Brady de la Casa Blanca en Washington DC el martes 29 de abril de 2025. AARON SCHWARTZ/SIPA A TRAVÉS DE AP IMAGES

China logró un acuerdo temporal, reduciendo aranceles de 145% a 30% hasta el 12 de agosto, mientras Beijing bajó los suyos de 125% a 10%. México obtuvo una prórroga de 90 días tras diálogos con la presidenta Claudia Sheinbaum. Brasil enfrenta un arancel adicional del 40% por el juicio a Jair Bolsonaro, lo que Lula da Silva calificó como “injerencia”. Canadá, con un arancel del 35% por el tráfico de fentanilo, ve exentos los bienes del USMCA.

La Unión Europea, Japón y Corea del Sur negociaron acuerdos que incluyen compromisos de inversión, como $600 mil millones de la UE y $350 mil millones de Seúl. Australia y el Reino Unido, con superávit comercial, mantienen el 10%. Sin embargo, mercados globales reaccionaron con caídas: el Nikkei 225 japonés bajó 0.7%, el KOSPI surcoreano 3.9%, y el Hang Seng de Hong Kong 1%.

Impacto y Excepciones

Los aranceles no aplican a bienes en tránsito antes del 7 de agosto y consumidos antes del 5 de octubre, ni a productos como cobre chileno, semiconductores taiwaneses, acero y aluminio ya gravados bajo la Sección 232. La eliminación de la exención “de minimis” el 29 de agosto afectará envíos de bajo valor, impactando plataformas como Shein.

Economistas advierten que los aranceles, que recaudaron $108 mil millones en 2024, podrían aumentar los precios para los consumidores estadounidenses, con un impacto estimado de $1,300 por hogar en 2025. Empresas como Adidas y Nike ya planean alzas de precios debido a tarifas en países como Vietnam (20%) e Indonesia (19%).

UHN Plus seguirá informando sobre esta situación. Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más actualizaciones.

Fuentes: Reuters, CNN Business, The New York Times