El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida

El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es fotografiado antes de una reunión con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves el 11 de noviembre de 2024. (Foto de Ezequiel BECERRA / AFP).

El Congreso de El Salvador, dominado por el partido Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele, aprobó el jueves 31 de julio de 2025 una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida y extiende el mandato presidencial de cinco a seis años. Con 57 de los 60 votos en la Asamblea Legislativa, la iniciativa elimina las restricciones de reelección inmediata y suprime la segunda vuelta electoral, consolidando el poder del Ejecutivo en un movimiento que críticos globales comparan con tendencias autoritarias en América Latina.

La reforma, presentada por la diputada Ana Figueroa, modifica los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución salvadoreña. Figueroa justificó la medida afirmando: “Históricamente, la reelección ha sido permitida para cargos como alcaldes y diputados. Ahora, el pueblo salvadoreño decidirá cuánto tiempo apoya a su presidente”. Además, incluye una disposición transitoria para acortar el actual mandato de Bukele, iniciado el 1 de junio de 2024, al 1 de junio de 2027, alineando las elecciones presidenciales, legislativas y municipales. Esta maniobra permitiría a Bukele, de 44 años, postularse nuevamente en 2027.

Seguidores con una figura del presidente Nayib Bukele, que aspira a la reelección, se reúnen para celebrar los resultados de las elecciones generales en la plaza Gerardo Barrios en el centro de San Salvador, El Salvador, el domingo 4 de febrero de 2024. (Salvador Melendez / Associated Press)

La oposición, liderada por ARENA y Vamos, denunció la reforma como un golpe a la democracia. La diputada Marcela Villatoro (ARENA) afirmó: “Hoy ha muerto la democracia en El Salvador. Esta reforma, aprobada sin consulta, concentra el poder en una sola persona”. Los críticos señalan que el control de Bukele sobre el Congreso (57 de 60 escaños) y la Corte Suprema, que en 2021 reinterpretó la Constitución para permitir su reelección en 2024, elimina los contrapesos democráticos. La reforma requiere una segunda ratificación en la próxima legislatura, un trámite que se espera sea un formalismo dado el dominio oficialista.

Bukele, cuya popularidad se disparó tras reducir los homicidios mediante un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, ha minimizado las críticas. “Me tiene sin cuidado que me llamen dictador”, dijo en junio, calificando términos como democracia y derechos humanos como herramientas para “mantenernos sometidos”. El mismo día de la reforma, el Congreso debatía la 41ª prórroga del régimen de excepción, que ha permitido detenciones masivas pero enfrenta cuestionamientos por restricciones a libertades.

El movimiento ha generado alarma internacional, con analistas comparándolo con reformas en Venezuela bajo Hugo Chávez. La eliminación de la segunda vuelta y la extensión del mandato refuerzan el control de Bukele, quien arrasó con el 84.6% de los votos en 2024. Mientras sus seguidores celebran la estabilidad, los opositores temen un retroceso democrático que podría influir en la región.

UHN Plus seguirá informando sobre esta situación. Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más actualizaciones.

Fuentes: Infobae, AP News, Reuters