La verdad detrás del mal llamado "bloqueo" estadounidense a Cuba

El embargo de EE.UU. a Cuba no es un bloqueo global; la isla comercia con más de 100 países y recibe inversiones extranjeras. El régimen usa esta excusa para ocultar fallos internos como planificación centralizada e ineficiencia, que causan escasez y emigración masiva.

Compartir en:
La verdad detrás del mal llamado "bloqueo" estadounidense a Cuba
Foto: Ramon Espinosa / AP

Cuba, una isla caribeña con una población de alrededor de 11 millones de habitantes y una historia marcada por la "Revolución" de 1959 que llevó al poder a Fidel Castro, ha sido objeto de sanciones estadounidenses durante más de seis décadas. El régimen cubano denomina estas medidas como un "bloqueo" que asfixia su economía, pero un examen detallado de los hechos revela que se trata de un embargo comercial bilateral, no de un aislamiento global. Según Politifact, este embargo restringe principalmente las transacciones entre empresas y ciudadanos estadounidenses con intereses cubanos, pero deja abiertas las puertas al comercio con el resto del mundo, desmontando la idea de un cerco total.

¿Cuándo y por qué se implementó el embargo? El embargo se inició en 1960, durante la Guerra Fría, como respuesta a la nacionalización de propiedades estadounidenses por parte de la naciente dictadura sin compensación adecuada, según detalla el Council on Foreign Relations. Su objetivo inicial era presionar por un cambio de régimen y promover la democracia, pero tras 60 años, no ha logrado derrocar al gobierno comunista ni mejorar significativamente los derechos humanos, como señala un análisis de la Washington Office on Latin America. En cambio, ha costado a Cuba más de 130 mil millones de dólares desde su inicio, según estimaciones de las Naciones Unidas en 2018, aunque estas cifras incluyen impactos indirectos que no siempre se atribuyen exclusivamente al embargo.

¿Impide el embargo todo comercio internacional con Cuba? No, y aquí radica uno de los mitos más persistentes. De acuerdo a Britannica, Cuba mantiene relaciones comerciales con más de 100 países, exportando productos como níquel, tabaco y servicios médicos, e importando bienes esenciales de naciones como China, España, Canadá, México, Brasil y los Países Bajos. En 2023, las exportaciones cubanas totalizaron 1.050 millones de dólares, según datos del Observatory of Economic Complexity, mientras que en 2024, solo de Estados Unidos, Cuba importó 586,5 millones de dólares en commodities, alimentos y vehículos, bajo excepciones humanitarias que permiten ventas de medicinas y productos agrícolas. Esto demuestra que el embargo es selectivo y no bloquea el acceso a mercados globales.

¿Complica el embargo las transacciones con empresas extranjeras? Sí, en cierta medida, ya que penaliza a compañías con vínculos estadounidenses que intenten operar en Cuba, como explica un reporte de NBC News. Sin embargo, inversiones europeas y asiáticas continúan fluyendo: por ejemplo, España y Canadá han invertido en turismo y minería, y China se ha convertido en un socio clave con intercambios que superan los miles de millones anuales. Según el Banco Mundial, el comercio representa alrededor del 40% del PIB cubano, un porcentaje similar al de otras economías en desarrollo, lo que contradice la narrativa de aislamiento total.

¿Cuáles son los verdaderos obstáculos económicos en Cuba? El foco debe dirigirse a las políticas internas del Partido Comunista, que mantiene un control centralizado sobre la economía. De acuerdo a un análisis en The Conversation, la crisis actual incluye caída de salarios, interrupciones eléctricas frecuentes, escasez severa y un mercado negro en expansión, agravados por reformas fallidas como la "Tarea Ordenamiento" de 2021, que unificó monedas pero disparó la inflación por encima del 30%. La planificación estatal ha llevado a una dependencia extrema de importaciones –Cuba importa el 80% de sus alimentos, según la FAO–, mientras que la agricultura colectivizada sufre de baja productividad debido a regulaciones estrictas sobre la propiedad privada y el acceso a insumos.

¿Utiliza el régimen cubano el embargo como excusa para sus fallos? Absolutamente, y esto es un punto central en el debate. Fuentes como Reason indican que el gobierno ha empleado esta retórica para desviar la atención de ineficiencias internas, como la corrupción en empresas estatales y la falta de incentivos para la innovación. En palabras de expertos del Cato Institute, el embargo sirve como chivo expiatorio perfecto, permitiendo al Partido Comunista unir a la población contra un enemigo externo mientras reprime disidencias y mantiene un sistema que ha provocado emigración masiva –más de 500.000 cubanos han dejado la isla desde 2022, según datos del U.S. Customs and Border Protection. Comparado con otros países bajo sanciones, como Venezuela, Cuba ha recibido miles de millones en subsidios históricos de aliados como la Unión Soviética y Venezuela, pero sin reformas internas, estos no han generado prosperidad sostenida.

¿Ha evolucionado el embargo en los últimos años? Bajo administraciones como la de Barack Obama, se relajaron restricciones, permitiendo remesas y viajes, pero Donald Trump y Joe Biden las endurecieron nuevamente, citando violaciones de derechos humanos. Según Human Rights Watch, la crisis económica afecta gravemente los derechos sociales, con escasez de alimentos y medicinas, pero reportes del BTI Transformation Index destacan que problemas estructurales como la burocracia excesiva y la falta de mercados libres son raíces internas, no solo externas.

Este mito del "bloqueo" perpetúa una visión distorsionada que beneficia al régimen, mientras la población enfrenta barreras impuestas desde dentro: controles sobre el emprendimiento, divisas y libertades económicas que limitan el potencial de los cubanos. Entender esta realidad invita a un debate más honesto sobre soluciones viables para la isla.

Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más noticias. Ayúdanos a desmontar mitos compartiendo este análisis con tus contactos y fomentando un diálogo basado en hechos verificados.

Autor

UHN Plus
UHN Plus

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.