Rusia impuso restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
El Kremlin argumentó que la medida tiene como finalidad combatir la delincuencia y estafas


Rusia anunció el miércoles 13 de agosto de 2025 restricciones a las llamadas en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram, argumentando que la medida es necesaria para combatir la delincuencia, según informaron medios estatales. La decisión, liderada por el organismo regulador de comunicaciones Roskomnadzor, busca frenar el uso de estas plataformas en actividades delictivas como estafas, extorsión y terrorismo, en un contexto de creciente preocupación por la seguridad digital en el país.
“Para combatir a los delincuentes, se están tomando medidas para restringir parcialmente las llamadas en estas aplicaciones de mensajería extranjeras (WhatsApp y Telegram),” declaró Roskomnadzor, según las agencias de noticias RIA y TASS. La entidad precisó a Interfax que las restricciones se enfocan en “acciones delictivas documentadas por las fuerzas del orden rusas” y no afectarán otras funcionalidades de las aplicaciones. “Esta medida no implicará otros tipos de limitación al funcionamiento de Telegram y WhatsApp,” aseguró el regulador.

Roskomnadzor señaló que, según informes de las fuerzas del orden y múltiples quejas ciudadanas, WhatsApp y Telegram se han convertido en los principales servicios usados para engañar, extorsionar e implicar a ciudadanos rusos en acciones de sabotaje y terrorismo. El organismo acusó a ambas plataformas de “ignorar reiteradas exigencias de tomar medidas” contra estas actividades ilícitas.
Contexto de las Restricciones
El regulador explicó que desde 2024, Rusia implementó un sistema antifraude que bloquea llamadas desde números falsos en redes telefónicas tradicionales. Sin embargo, los delincuentes han migrado a plataformas extranjeras como WhatsApp y Telegram, que no han cooperado plenamente con las autoridades rusas. “La inmensa mayoría de este tipo de llamadas comenzaron a hacerse a través de sistemas de mensajería extranjeros que se negaban a garantizar la seguridad de los usuarios rusos y la sociedad,” afirmó Roskomnadzor.

Desde el fin de semana pasado, usuarios rusos reportaron problemas masivos con las llamadas en ambas plataformas, lo que coincidió con el inicio de las restricciones. El diputado Antón Nemkin, coordinador del proyecto ‘Rusia Digital’ del partido oficialista Rusia Unida, destacó que los ataques de estafadores a usuarios de WhatsApp crecieron 3.5 veces desde 2024. “Miles de cuentas jaqueadas, números e identidades falsas de trabajadores bancarios, phishing, robo de datos, todo esto se convirtió en algo inherente al WhatsApp,” explicó Nemkin.
Impacto y Perspectivas
El Ministerio de Desarrollo Digital de Rusia estimó que las restricciones podrían “incidir positivamente en la reducción de las llamadas de estafadores.” Sin embargo, aclaró que el acceso a las funciones de llamadas será restablecido si WhatsApp y Telegram cumplen con las leyes rusas. “El acceso a los servicios de llamadas en los servicios de mensajería extranjeros se restablecerá en caso de que estos cumplan las exigencias de respetar las leyes rusas,” señaló el ministerio.
El creciente número de estafas telefónicas ha llevado a medidas drásticas en Rusia. En marzo de 2025, las autoridades habilitaron una opción de “autobloqueo” de solicitudes de crédito, acogida por millones de ciudadanos. Según el Ministerio del Interior, en 2024 más de 448,000 rusos fueron víctimas de fraude en línea, con pérdidas de 200,000 millones de rublos (unos $2,000 millones).
Contexto Político y Digital
La decisión se enmarca en un entorno de creciente control digital por parte del gobierno ruso, que ha intensificado la supervisión de plataformas extranjeras desde el inicio del conflicto en Ucrania en 2022. Rusia ha bloqueado otras plataformas como Instagram, Signal y Discord, acusándolas de incumplir normativas locales, y promueve alternativas nacionales como Max, un servicio de mensajería estatal. La presión sobre WhatsApp y Telegram, que utilizan cifrado de extremo a extremo, también refleja la intención de limitar comunicaciones seguras que dificultan la vigilancia estatal.
Organizaciones como Human Rights Watch han denunciado estas medidas como parte de un patrón de censura estatal que limita la libertad de expresión en Rusia. La posible prohibición total de estas aplicaciones, sugerida por algunos legisladores como Antón Gorelkin, podría afectar a millones de usuarios, ya que más de dos tercios de los internautas rusos usan WhatsApp.
Fuentes: AFP, Reuters
Autor

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.