Cinco cazas F-35 de Estados Unidos llegaron a Puerto Rico para sumarse al operativo militar contra el narcotráfico
Los aviones norteamericanos llegaron este fin de semana a la base militar de Ceiba


Este fin de semana, la base de Ceiba, en Puerto Rico, recibió la llegada de al menos cinco cazas F-35 de la Marina de Estados Unidos, marcando un incremento significativo en las operaciones militares contra el narcotráfico en el Caribe. Los aviones aterrizaron en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, anteriormente conocido como la base Roosevelt Roads, en el noreste de la isla. Junto a ellos, una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses se sumó al despliegue, según informaron fuentes locales, mientras imágenes captadas por agencias internacionales muestran a los modernos cazas en la pista de la instalación militar.

Este movimiento se enmarca en una operación más amplia que incluye la presencia de ocho buques militares equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear, estratégicamente posicionados en aguas del mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, como parte de los esfuerzos para combatir el tráfico de drogas en la región.
Apoyo de la Gobernadora y Estrategia Regional
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, expresó su respaldo a estas maniobras militares durante una comparecencia pública el pasado fin de semana. “Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, afirmó, destacando la relevancia estratégica de la isla debido a su proximidad con Venezuela y Colombia, países señalados como puntos clave en las rutas del narcotráfico. González subrayó que este despliegue envía “un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela, Nicolás Maduro, de que Estados Unidos no tolerará más estas actividades”.

Consultada sobre la magnitud del operativo, la gobernadora indicó que el número de tropas y equipos sigue en aumento, sin una cifra definitiva, y celebró la asignación de recursos federales para enfrentar el problema en el área. Esta postura ha generado apoyo entre sectores que ven a Puerto Rico como un baluarte logístico en la lucha contra el crimen organizado, aunque también ha avivado críticas de grupos opositores que rechazan la creciente militarización.
Reacciones de Venezuela y Tensión Regional
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, reaccionó este domingo acusando a Estados Unidos de realizar “vuelos de inteligencia” sobre territorio venezolano, interpretándolos como parte de un supuesto “plan de amenaza militar e intervención” destinado a derrocar al dictador Nicolás Maduro. El sábado, el gobierno chavista denunció que un destructor estadounidense interceptó una embarcación venezolana en su Zona Económica Exclusiva, alegando que a bordo viajaban nueve pescadores. En respuesta, Caracas ordenó la movilización de buques, el alistamiento de milicianos y un refuerzo militar en cinco regiones costeras.

Por su parte, Maduro desafió previamente a González a liderar una hipotética “invasión”, rechazando las acusaciones de narcotráfico y calificándolas de infundadas. Este trasfondo se intensificó tras un operativo del 2 de septiembre, donde once personas murieron en un ataque a un buque vinculado a la banda Tren de Aragua, una acción que el presidente Donald Trump atribuyó al tráfico de drogas desde Venezuela.
Visita de Alto Nivel y Mensaje al Dictador
La semana pasada, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitó Puerto Rico y el buque USS Iwo Jima, donde dirigió un mensaje a los marines destacando la importancia de la misión: “Este es un ejercicio real en nombre del interés nacional vital de los Estados Unidos de América: acabar con el envenenamiento del pueblo estadounidense”. Acompañado por el general Dan Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto, Hegseth supervisó el traslado de cientos de marines a la isla y participó en ejercicios de entrenamiento planificados desde hace más de un año.
Tras las reuniones con funcionarios locales en la Base de la Guardia Nacional Aérea Muñiz, Hegseth envió un mensaje directo a Maduro a través de Fox News: “No quisiera ser Nicolás Maduro en este momento. Maduro tiene muchas decisiones que tomar. Estamos sentados sobre una isla flotante del poder estadounidense y estamos preparados para usar ese poder para interceptar y destruir a los narcoterroristas que están enviando drogas a nuestro país”.
Contexto Histórico y Debate Local
La presencia militar estadounidense en Puerto Rico tiene profundas raíces históricas. En el pasado, la isla albergó hasta 11 bases militares, y actualmente la Guardia Nacional opera instalaciones como Buchanan, Fuerte Allen, la Base Aérea Muñiz y el Campamento Santiago, además de áreas de las antiguas bases Ramey y Roosevelt Roads. La Marina utilizó las islas-municipio de Vieques y Culebra como campos de tiro, y los esfuerzos por limpiar municiones sin detonar continúan. Como Estado Libre Asociado, Puerto Rico mantiene cierta autonomía, pero la defensa y las relaciones exteriores quedan bajo jurisdicción federal, un aspecto que genera división interna.
Mientras la gobernadora promueve a la isla como un centro estratégico para las operaciones del Ejército en Sudamérica, sectores de la oposición y ciudadanos han organizado protestas contra la militarización, argumentando que afecta la soberanía local y el medio ambiente.
Capacidades Operativas y Entrenamiento
El Cuerpo de Marines ha resaltado que el terreno y el clima tropical de Puerto Rico ofrecen condiciones ideales para entrenamientos anfibios y el desarrollo de tácticas avanzadas. La llegada de los F-35, junto con un avión KC-130J Hércules visto rodando junto a los cazas, refuerza estas capacidades. La combinación de aviones de combate, buques y submarinos subraya la escala del operativo, diseñado para interceptar rutas de narcotráfico y disuadir actividades ilícitas en el Caribe.
Este despliegue no solo responde a la amenaza del narcotráfico, sino que también envía un mensaje geopolítico en un momento de creciente tensión con Venezuela, donde las acusaciones mutuas y las operaciones militares están elevando la incertidumbre en la región.
Autores

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.