Crisis en Cuba: 168 nuevas acciones represivas en agosto y un récord de protestas ciudadanas
La ONG publicó su balance de agosto y detalló que, entre las principales violaciones, se cuentan “sitios de viviendas de activistas, amenazas, hostigamientos y citaciones policiales”


El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) y el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) han publicado informes alarmantes sobre la situación en Cuba durante agosto de 2025, evidenciando un recrudecimiento de la represión estatal y un creciente malestar social. Según el OCDH, en el último mes se registraron 168 nuevas acciones represivas contra la población civil, elevando el total acumulado en lo que va del año a 2,250. Por su parte, el OCC reportó un récord histórico de 1,023 protestas, denuncias y acciones cívicas, reflejando el hartazgo de los cubanos ante las precarias condiciones de vida y la inseguridad ciudadana.
Represión sistemática: detenciones y hostigamiento
El informe del OCDH detalla que las 168 acciones represivas de agosto incluyen 13 detenciones arbitrarias y 155 casos de abusos, entre los que destacan sitios a viviendas de activistas, amenazas, hostigamientos y citaciones policiales. Entre los casos más relevantes se encuentra el de Yamilka Lafita, detenida en La Habana durante tres horas en un auto policial y posteriormente increpada por un oficial de la seguridad del Estado. Asimismo, el periodista Reinaldo Escobar fue retenido por casi dos horas en una unidad policial, y Adriano Castañeda Meneses, coordinador del Foro Antitotalitario Unido (FANTU), fue arrestado en Sancti Spíritus el 20 de agosto para impedirle asistir a un juicio de un preso político.
Síguenos en nuestras redes sociales para que no te pierdas las últimas noticias.
Otros activistas, como el doctor Oscar Elías Biscet, Elsa Morejón, la líder de las Damas de Blanco Berta Soler, Ángel Moya, Wilber Aguilar (padre de un preso político) y Manuel Cuesta Morúa, fueron sitiados en sus hogares. El OCDH también documentó 56 denuncias presentadas por presos políticos, presos comunes y sus familiares, subrayando la magnitud de las violaciones a los derechos humanos. Las provincias de La Habana y Camagüey concentraron la mayor cantidad de estas acciones represivas.
El OCDH concluye que estas cifras reflejan un esfuerzo sistemático del régimen cubano para limitar o impedir el ejercicio de derechos civiles y políticos, una tendencia que se ha intensificado a lo largo del año con un total de 2,250 acciones represivas desde enero.
Protestas récord ante una crisis multidimensional
Por su parte, el OCC reportó un máximo histórico de 1,023 protestas, denuncias y acciones cívicas en agosto, impulsadas por el descontento generalizado ante los constantes apagones, la escasez de agua corriente, medicamentos y servicios públicos, así como el aumento de la inseguridad ciudadana. Según el OCC, las protestas incluyeron manifestaciones en calles, expresiones en redes sociales y pintadas en muros, evidenciando un desafío directo al control del Estado policial.
Los apagones, que en algunos casos alcanzaron las 30 horas, han sido un factor clave en el malestar ciudadano. Juan Antonio Cartaya, portavoz del OCC, destacó la gravedad de la situación: “En medio de estos apagones, que son un sufrimiento para la población, el régimen continúa alegando que no tiene dinero para comprar el combustible necesario para estabilizar la electricidad, ni para los medicamentos, de los cuales solo está disponible un 35% del cuadro básico”. Sin embargo, una investigación reciente del Miami Herald reveló que el grupo de administración empresarial GAESA, controlado por los militares cubanos, posee 18,000 millones de dólares en cuentas nacionales e internacionales, incluyendo paraísos fiscales. En contraste, se estima que estabilizar el suministro eléctrico requeriría unos 250 millones de dólares anuales, y la provisión de medicamentos, apenas 75 millones.
El OCC también señaló un aumento alarmante en la inseguridad ciudadana, con un saldo duplicado de muertes, desapariciones, violencia y delincuencia, lo que ha exacerbado la percepción de desprotección entre la población.
Un panorama crítico
Los informes de ambas organizaciones pintan un panorama sombrío en Cuba, donde la represión estatal y las condiciones de vida precarias alimentan un ciclo de descontento y resistencia. La combinación de detenciones arbitrarias, hostigamiento a activistas y la falta de respuesta a necesidades básicas como electricidad, agua y medicamentos ha llevado a un aumento sin precedentes de las protestas ciudadanas. Mientras el régimen justifica la escasez con limitaciones económicas, las revelaciones sobre los fondos de GAESA plantean serias preguntas sobre las prioridades del gobierno cubano.
La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos continúan instando al régimen a respetar las libertades fundamentales y abordar las demandas de la población. Sin embargo, con 2,250 acciones represivas en lo que va de 2025 y un récord de protestas en agosto, la crisis en Cuba parece lejos de resolverse.
Autor

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.