El régimen de Maduro amenazó con cárcel a todo extranjero que ingrese a Venezuela sin autorización
La advertencia se produce en medio del despliegue de buques de guerra estadounidenses frente a las costas venezolanas y la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por la captura del dictador Nicolás Maduro

El régimen venezolano, liderado por Nicolás Maduro, intensificó su retórica contra la comunidad internacional al amenazar con encarcelar a cualquier extranjero que ingrese al país sin autorización. Según un reporte de Infobae, Jorge Rodríguez, presidente de la ilegítima Asamblea Nacional de Venezuela y aliado cercano de Maduro, advirtió en un discurso televisado que quienes crucen la frontera sin permiso serán tratados como “enemigos de la patria” y enfrentarán duras consecuencias. “Aquí se queda: preso o como se quede, pero se queda”, afirmó Rodríguez, sin detallar los mecanismos de control que se implementarán.
¿Por qué surge esta amenaza ahora? Las declaraciones se producen en un contexto de creciente presión internacional sobre el régimen chavista. Según Reuters, Estados Unidos desplegó tres destructores de misiles Aegis (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson) y 4,500 efectivos militares, incluyendo 2,200 marines, frente a las costas venezolanas como parte de una operación antidrogas destinada a desmantelar redes narcoterroristas, incluido el Cartel de los Soles, señalado como liderado por Maduro. Este despliegue coincide con la reciente decisión del Departamento de Justicia estadounidense de aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, acusado de narcoterrorismo y conspiración para importar cocaína, según un comunicado del Departamento de Estado citado por Infobae.

De acuerdo con Infobae, el Cartel de los Soles, integrado por altos funcionarios venezolanos, facilita rutas de narcotráfico para grupos como el Cartel de Sinaloa en México y el Tren de Aragua en Venezuela, además de dedicarse al tráfico de armas y al lavado de dinero. Paraguay, siguiendo los pasos de Ecuador y Estados Unidos, está a punto de declarar a esta organización como grupo terrorista, a la espera de la firma del presidente Santiago Peña, según un artículo de La Razón. Ecuador, por su parte, formalizó esta designación el 14 de agosto de 2025, ordenando a su Centro Nacional de Inteligencia investigar vínculos con bandas locales, en el marco de un conflicto armado interno contra el crimen organizado.
¿Cómo responde el régimen ante estas acusaciones? Rodríguez defendió al chavismo, afirmando que Venezuela es “pionera” en la lucha contra el narcotráfico y negando la existencia de cultivos de cocaína en el país. Según Infobae, calificó las acciones internacionales como “estrategias psicológicas” del “imperialismo” y pidió a los venezolanos ignorarlas. En un intento de mostrar compromiso interno contra el narcotráfico, la Asamblea Nacional chavista retiró la inmunidad al diputado oficialista Julio César Torres Molina, detenido por posesión de drogas. William Benavides, otro diputado chavista, señaló que Torres Molina fue capturado “en flagrancia”, aunque no se especificaron detalles sobre la cantidad o tipo de droga, ni la fecha de la detención. Pedro Carreño, también legislador oficialista, celebró la acción como una muestra de la eficacia de los servicios de inteligencia del régimen.
Maduro, por su parte, anunció el despliegue de 4.5 millones de milicianos para “defender la revolución” frente a lo que calificó como amenazas extranjeras, según un reporte de Miami Herald. Esta movilización, iniciada por Hugo Chávez en 2005, busca proyectar una imagen de resistencia popular, aunque analistas citados por Reuters cuestionan su capacidad operativa real. Además, el régimen prohibió temporalmente el uso de drones en el espacio aéreo venezolano, tras un atentado con drones contra Maduro en 2018, según TIME.
¿Qué impacto tiene esta situación en la región? La escalada de tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, junto con las medidas de países como Paraguay y Ecuador, refleja un esfuerzo coordinado para aislar al régimen de Maduro, acusado de convertir a Venezuela en un centro de operaciones para el crimen organizado transnacional. Según Al Jazeera, el despliegue de buques estadounidenses podría interpretarse como una advertencia no solo a Venezuela, sino a otros países de la región involucrados en el tráfico de drogas. Sin embargo, el régimen chavista mantiene su narrativa antiimperialista, lo que podría profundizar su aislamiento diplomático, ya que más de 50 países, incluido Estados Unidos, no reconocen a Maduro como presidente legítimo tras las elecciones de 2024, según el Departamento de Estado.
Fuente: Infobae
Autor

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.