El régimen de Maduro convocó a una jornada de alistamiento en cuarteles y plazas: “Para todos los milicianos y todas las milicianas”
El dictador de Venezuela quiere que la actividad tenga lugar en las localidades de todo el país y las bases del Ejército y la Milicia Bolivariana. Volvió a atacar a Estados Unidos por enviar buques a combatir al narcotráfico del Cártel de los Soles, vinculado al gobierno de Caracas


El régimen venezolano, liderado por Nicolás Maduro, anunció una jornada de alistamiento para este sábado y domingo en cuarteles militares, plazas públicas y bases del Ejército y la Milicia Bolivariana en todo el país, como respuesta a lo que considera “amenazas” de Estados Unidos. Según un reporte de Infobae, Maduro llamó a “todos los milicianos, milicianas, reservistas y ciudadanos” a unirse a esta movilización para “proteger la soberanía nacional” frente a lo que describió como injerencia extranjera. “Venezuela te rechaza, Venezuela quiere paz”, afirmó el líder chavista en un discurso transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
¿Por qué se organiza esta jornada? La convocatoria se produce en un contexto de escalada de tensiones con Washington, que ha intensificado sus acciones contra el régimen venezolano. De acuerdo con Reuters, Estados Unidos desplegó tres destructores de misiles (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson) y 4,500 efectivos, incluidos 2,200 marines, en el mar Caribe cerca de las costas venezolanas, como parte de una operación antidrogas dirigida al Cartel de los Soles, una red criminal señalada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) como organización terrorista desde el 25 de julio de 2025. Según Infobae, este cartel, presuntamente liderado por Maduro y altos funcionarios, facilita el narcotráfico hacia carteles mexicanos como el de Sinaloa y grupos como el Tren de Aragua.
De acuerdo con Al Jazeera, el Departamento de Justicia de EE. UU. elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, acusado de narcoterrorismo y conspiración para importar cocaína. Esta medida, anunciada el 8 de agosto, duplicó la cifra previa de 25 millones, intensificando la presión sobre el régimen. Además, el jueves, la embajada estadounidense emitió una alerta máxima instando a sus ciudadanos a no viajar ni permanecer en Venezuela debido a riesgos de “detención ilegal, tortura, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos y disturbios civiles”, según un comunicado citado por Infobae.
¿Qué papel juega la Milicia Bolivariana? Según El País, la Milicia Bolivariana, creada por Hugo Chávez en 2005 y formalizada en 2010, es un componente de las Fuerzas Armadas venezolanas que Maduro describe como el “pueblo de a pie uniformado”. El régimen afirma que cuenta con más de cuatro millones de efectivos, aunque expertos cuestionan esta cifra. Andrei Serbin, director de la consultora CRIES, señaló en un artículo de Infobae que “no hay armas para 4,5 millones de milicianos”, sugiriendo que el número coincide con los empleados estatales y forma parte de una estrategia discursiva más que de una capacidad operativa real. Maduro presentó esta movilización como parte de un “plan de paz” para garantizar la “tranquilidad y soberanía” ante amenazas externas.
¿Cómo se relaciona esto con la situación regional? Las tensiones entre EE. UU. y Venezuela han generado reacciones internacionales. Según Miami Herald, el despliegue naval estadounidense incluye aviones de patrullaje marítimo y sistemas de misiles, lo que refuerza la percepción de una operación de presión contra el régimen. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó el 14 de agosto que Washington confrontará a los carteles que amenacen su seguridad nacional, según Reuters. En respuesta, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, advirtió que un ataque a Venezuela sería “una agresión contra toda Latinoamérica” y acusó a EE. UU. de fabricar narrativas para justificar una intervención, según La Razón.
Países como Ecuador y Paraguay han respaldado las acciones de EE. UU., declarando al Cartel de los Soles como grupo terrorista el 15 y 20 de agosto, respectivamente, según Infobae. Sin embargo, aliados de Venezuela, como los miembros del bloque ALBA, China e Irán, han condenado las medidas estadounidenses como injerencia, según Al Jazeera. La ONU, a través de su secretario general António Guterres, instó a ambas partes a resolver sus diferencias pacíficamente, según un comunicado citado por Reuters.
¿Qué impacto tiene esta movilización en Venezuela? El régimen ha acompañado estas medidas con acciones internas, como la prohibición temporal del uso de drones tras un atentado contra Maduro en 2018, según TIME. Además, la Asamblea Nacional chavista retiró la inmunidad a un diputado oficialista acusado de posesión de drogas, proyectando una imagen de lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, la comunidad internacional, con más de 50 países que no reconocen a Maduro como presidente legítimo tras las elecciones de 2024, sigue cuestionando la legitimidad del régimen y su vinculación con el crimen organizado.
Autor

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.