Estados Unidos emite alerta máxima y urge a sus ciudadanos no viajar a Venezuela ante tensiones crecientes

Washington advirtió sobre riesgos de detención ilegal, tortura, terrorismo y secuestro, mientras acusa al régimen de Maduro de liderar un narcoestado aliado con guerrillas colombianas.

Estados Unidos emite alerta máxima y urge a sus ciudadanos no viajar a Venezuela ante tensiones crecientes
AFP

El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de nivel máximo instando a sus ciudadanos y residentes a no viajar ni permanecer en Venezuela debido a graves riesgos de seguridad, según un comunicado oficial de la embajada estadounidense vinculada al país sudamericano, citado por Infobae. La advertencia, publicada este jueves, destaca amenazas como “detención ilegal, tortura, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos y disturbios civiles”. Las autoridades estadounidenses pidieron que cualquier información sobre ciudadanos detenidos en Venezuela sea reportada al correo oficial de la embajada, dado que no cuentan con una representación consular activa en Caracas desde marzo de 2019.

CTA Image

El régimen de Maduro amenazó con cárcel a todo extranjero que ingrese a Venezuela sin autorización

Leer Más

¿Por qué se emitió esta alerta ahora? La medida responde a un aumento en las tensiones entre Washington y el régimen venezolano liderado por Nicolás Maduro. Según Reuters, el Departamento de Estado de EE. UU. ha intensificado su presión sobre Venezuela, acusando al régimen de operar un “narcoestado” que colabora con grupos como el Cartel de los Soles, señalado como dirigido por Maduro y altos funcionarios chavistas. Este cartel, según un reporte del Departamento de Estado citado por Infobae, facilita rutas de narcotráfico para organizaciones como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, además de respaldar a guerrillas colombianas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC. El 25 de julio de 2025, EE. UU. designó al Cartel de los Soles como organización terrorista, una medida que, según el secretario de Estado Marco Rubio, permitirá utilizar todos los recursos disponibles para frenar su influencia.

De acuerdo con Al Jazeera, el director de la DEA, Terry Cole, acusó a Venezuela de enviar “cantidades récord de cocaína” a carteles mexicanos con destino a EE. UU., en colaboración con el ELN y las FARC. En respuesta, el régimen chavista ha rechazado estas acusaciones. Diosdado Cabello, número dos del régimen, afirmó el 7 de agosto, según La Razón, que el Cartel de los Soles es un “invento” de EE. UU. para atacar políticamente a Venezuela. Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, declaró en redes sociales, que Washington busca “destruir la Constitución” venezolana e imponer una “Carta Magna neoliberal” al servicio de intereses imperiales, prometiendo que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) defenderá “cada centímetro” del territorio.

CTA Image

Padrino López lanza advertencia a EE.UU. ante despliegue militar cerca de Venezuela

Leer Más

¿Cómo ha escalado la situación? El 14 de agosto, Rubio anunció que la administración de Donald Trump confrontará a los carteles que amenacen la seguridad nacional, según Reuters. Días después, la Casa Blanca, a través de su portavoz Karoline Leavitt, señaló que EE. UU. está dispuesto a “usar todo su poder” contra el narcotráfico, considerando el envío de tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson) y 4,500 efectivos, incluidos 2,200 marines, al Caribe cerca de las costas venezolanas, según un reporte de Miami Herald. Esta acción ha sido interpretada como una advertencia directa al régimen de Maduro, quien respondió movilizando cuatro millones de milicianos para “defender la revolución”.

En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas, a través de su secretario general António Guterres, instó a ambas partes a resolver sus diferencias pacíficamente. Según una declaración de la portavoz adjunta Daniela Gross, citada por Reuters, Guterres sigue de cerca los acontecimientos y urge “ejercer la contención” para evitar una escalada mayor. Además, el 8 de agosto, EE. UU. elevó la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro a 50 millones de dólares, una medida que intensifica la presión sobre el líder chavista, acusado de narcoterrorismo desde 2020 por el Departamento de Justicia.

¿Qué impacto regional tiene esta crisis? La situación ha generado preocupación en América Latina. Ecuador, siguiendo a EE. UU., declaró al Cartel de los Soles como grupo terrorista el 15 de agosto, según La Razón, mientras Paraguay está a punto de tomar una medida similar, pendiente de la firma del presidente Santiago Peña. Países aliados de Venezuela, como los miembros del bloque ALBA, China e Irán, han expresado su apoyo al régimen, denunciando las acciones de EE. UU. como “injerencia”, según Al Jazeera. Sin embargo, más de 50 países no reconocen a Maduro como presidente legítimo tras las elecciones de 2024, lo que agrava el aislamiento diplomático de Venezuela.

¿Por qué es tan grave la advertencia de EE. UU.? Según el Departamento de Estado, los ciudadanos estadounidenses enfrentan un riesgo extremo de detención arbitraria en Venezuela, donde el régimen no notifica a EE. UU. sobre arrestos ni permite visitas consulares. Los detenidos, según informes de exreclusos y organizaciones de derechos humanos, han enfrentado torturas como golpizas severas y simulaciones de ahogamiento. La ausencia de una embajada operativa en Caracas limita la capacidad de asistencia a ciudadanos estadounidenses, dejando a los viajeros vulnerables ante un sistema judicial opaco y condiciones de detención inhumanas.

Esta escalada de tensiones podría tener consecuencias significativas para la estabilidad en el Caribe y América Latina, mientras la comunidad internacional observa con preocupación el riesgo de un conflicto mayor. 

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.