Filtración de correos expone ruta aérea de narcotráfico entre Venezuela y Belice con destino a Estados Unidos
Según documentos obtenidos por el consorcio periodístico OCCRP, aeronaves privadas partieron de pistas clandestinas en Maracaibo y utilizaron la pequeña nación centroamericana como escala clave antes de ingresar a territorio estadounidense


Documentos confidenciales filtrados del Ministerio de Defensa mexicano han destapado una red de vuelos privados utilizados para el transporte de drogas desde Venezuela hacia Belice, como paso intermedio antes de llegar a territorio estadounidense.
De acuerdo con el consorcio periodístico OCCRP, al menos 70 alertas enviadas por autoridades de EE.UU. a México en 2020 y 2021 identificaron aviones que despegaban de pistas irregulares cerca de Maracaibo, la segunda ciudad venezolana más poblada.
Estos vuelos, detectados a lo largo de varios años, aprovechan Belice como un punto de escala crucial para evadir controles y facilitar el ingreso de estupefacientes a EE.UU. Investigaciones previas, como la realizada por CNN en 2019, ya habían destacado el incremento de operaciones aéreas ilícitas desde Venezuela hacia países centroamericanos como Honduras y Guatemala. Sin embargo, los materiales revisados por OCCRP destacan a Belice como un eslabón anteriormente subestimado en esta cadena.
La revelación ilustra cómo los narcotraficantes ajustan sus estrategias ante la intensificación de las medidas de seguridad. Un exfuncionario estadounidense consultado por OCCRP explicó que los vuelos se redirigen a Belice cuando hay mayor riesgo de intervenciones en otros destinos como Honduras o Guatemala. Los correos indican que, durante 2020 y 2021, se registraba casi un vuelo cada cinco días siguiendo esta ruta hacia Belice.

El Ministerio de Defensa mexicano optó por no comentar sobre los documentos filtrados, mientras que funcionarios de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores de Belice ignoraron las peticiones de declaraciones respecto a estos aterrizajes sospechosos.
Fuentes de EE.UU. citadas en el informe de OCCRP afirman que esta conexión aérea entre Venezuela y Centroamérica permanece operativa en la actualidad. Tras el desarticulamiento de una red que suministraba aviones a los criminales en 2020, los traficantes modificaron sus métodos. Jesús Romero, un exoficial naval estadounidense asignado en Guatemala entre 2017 y 2022, relató: “Después de un período de pausa, reanudaron los envíos aéreos, aunque con menor intensidad que antes”.
EE.UU. mantiene una recompensa multimillonaria por la captura del dictador Nicolás Maduro, acusado de encabezar el Cartel de los Soles.
Romero participó en la pesquisa contra Debra Lynn Mercer-Erwin, una estadounidense que adquiría aeronaves y las registraba bajo empresas extranjeras. Según el IRS, varios de estos aparatos fueron usados por grupos delictivos en América Latina y México para mover grandes volúmenes de cocaína hacia EE.UU. Mercer-Erwin recibió una condena de 16 años de prisión en noviembre pasado. Su arresto en 2020 llevó a muchos traficantes a evitar rutas centroamericanas temporalmente, según Romero.
“Por eso, desviaron parte del tráfico hacia Europa a través de África, con aviones saliendo de Venezuela rumbo a Guyana y Surinam”, agregó el exoficial.
Las autoridades estadounidenses también señalan un aumento en el uso de vías marítimas, lo que motivó a la administración de Donald Trump a incrementar la presencia naval cerca de las costas venezolanas. En ese contexto, se reportaron operativos que destruyeron tres embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, el último en septiembre de 2020, con al menos 17 muertes.
El flujo aéreo de drogas hacia la región sigue siendo una prioridad para las agencias de EE.UU. La fiscal general Pam Bondi mencionó recientemente que los narcotraficantes continúan operando puentes aéreos hacia Honduras, Guatemala y México.
Romero precisó que, durante su servicio en Centroamérica, la mayoría de los vuelos apuntaban a Honduras y Guatemala, donde colaboraba con fuerzas locales. “Belice servía como alternativa de tránsito cuando la vigilancia en Guatemala se volvía demasiado estricta”, indicó.
Los emails filtrados del Ministerio de Defensa mexicano refuerzan esta observación, al documentar llegadas frecuentes a Belice en 2020 y 2021, con una media de un vuelo cada cinco días.
En septiembre de 2020, el gobierno de Trump incluyó a Belice en su lista de naciones clave para el tránsito de drogas hacia EE.UU., subrayando la relevancia de esta ruta en el panorama del narcotráfico regional.
Autor

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.