General retirado revela pacto entre el régimen de Maduro y guerrillas colombianas
Néstor González González, militar retirado, envió un escrito a sus compañeros de armas sobre el papel del gobierno chavista: “Ha sido narcoterrorista convirtiendo a Venezuela en una corporación criminal”


El general de Brigada del Ejército venezolano en retiro, Néstor González González, ha denunciado con contundencia la colaboración del régimen chavista con grupos guerrilleros colombianos en el tráfico de drogas, una alianza que, según afirma, ha convertido a Venezuela en una “corporación criminal narcoterrorista”. En un escrito dirigido a sus antiguos compañeros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el militar retirado detalla cómo, desde el año 2000, fue testigo directo de las operaciones ilícitas en la frontera con Colombia, acusando directamente a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro de liderar esta red criminal. “No me lo contaron, lo viví”, sentencia González, reafirmando su testimonio basado en su experiencia como comandante del Teatro de Operaciones No. 2 (TO2) en La Fría, estado Táchira.
Una Denuncia con Raíces en la Frontera
La declaración de González surge en respuesta a la reciente controversia por la destrucción, el 2 de septiembre de 2025, de una embarcación en el Caribe meridional, que Estados Unidos identificó como procedente de Venezuela y cargada de drogas operada por el Tren de Aragua, un grupo criminal designado como narcoterrorista. La operación, que dejó 11 fallecidos, ha generado críticas de quienes argumentan que los ocupantes pudieron haber sido capturados en lugar de abatidos. Sin embargo, González rechaza estas posturas, atribuyendo la responsabilidad de estas muertes al régimen de Maduro, al que acusa de lucrarse con el narcotráfico mientras el pueblo venezolano sufre. “Ciudadanos mueren mientras el régimen disfruta con esa sangre, entre suntuosas veladas y privilegios”, afirma.

El general, quien durante más de 25 años ha denunciado públicamente las actividades ilícitas del chavismo, detalla un esquema en el que las guerrillas colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y sus disidencias, desempeñan un papel central. Según González, estos grupos se encargan de sembrar, custodiar y trasladar la coca hasta laboratorios ubicados en Venezuela o en territorios vecinos. A cambio, el régimen chavista les proporciona armas, tecnología y protección, consolidando una alianza que beneficia a ambos.
Síguenos en todas nuestras redes sociales para que estés al tanto de las últimas noticias.
“Cuando era comandante del TO2 en Táchira, descubrimos y destruimos cultivos de coca, marihuana y amapola en la Sierra de Perijá, al noroeste de Venezuela. Combatimos campamentos guerrilleros colombianos en territorio venezolano, desde Villa del Rosario hasta el Páramo del Tamá, a lo largo de 1.250 kilómetros de frontera”, relata González. Estas operaciones, realizadas entre 2000 y 2002, incluyeron enfrentamientos directos con la guerrilla y la identificación de laboratorios clandestinos, cuya existencia fue denunciada al entonces presidente Chávez, sin respuesta efectiva.
Un Régimen Convertido en Empresa Criminal
González describe cómo el régimen traslada la droga procesada por rutas terrestres, marítimas, aéreas y fluviales, utilizando puertos y vías venezolanas para distribuirla a mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos y Europa. Este tráfico genera miles de millones de dólares que se lavan a través de la compra de inmuebles, negocios y otros activos en todo el mundo. Para el general, tanto Chávez como Maduro han transformado a Venezuela en una “empresa particular” liderada por el Cartel de los Soles, una red criminal vinculada a altos funcionarios del régimen y con conexiones a carteles mexicanos, colombianos y apoyo logístico cubano.

El oficial retirado subraya que esta estructura no solo enriquece a la élite chavista, sino que también financia organizaciones terroristas internacionales, utilizando drogas como cocaína, fentanilo, marihuana y heroína para desestabilizar sociedades y gobiernos. “Ya no necesitan bombas humanas o ataques armados como Hezbollah, ISIS o Hamas. Ahora usan narcóticos para intoxicar, envenenar y matar, especialmente a jóvenes, en un acto de terrorismo”, afirma González.
Un Historial de Resistencia
El testimonio de González está respaldado por su trayectoria de oposición al chavismo. El 11 de abril de 2002, el general fue uno de los oficiales que se sublevó contra Hugo Chávez, exigiendo su renuncia tras acusarlo de negociar con la guerrilla y priorizar su agenda comunista en detrimento del pueblo venezolano. En una declaración pública el día anterior, González increpó a Chávez: “No es aceptable que un presidente niegue la existencia de la guerrilla cuando el Comando Unificado de las FAN tiene pruebas. A usted le interesa más su relación con Fidel Castro y el comunismo que el bienestar de Venezuela”.
Tras su insubordinación, González enfrentó represalias y se retiró de la FANB, pero continuó denunciando las actividades ilícitas del régimen. En su reciente escrito, reitera que la lucha contra el narcoterrorismo comenzó hace más de dos décadas y que las instituciones venezolanas han sido cooptadas para proteger el negocio del narcotráfico. “Mientras el régimen utiliza la fachada de un gobierno-país, los venezolanos enfrentan un empobrecimiento económico, descomposición social y abuso de derechos humanos cada día mayor”, lamenta.
Llamado a la Acción y Apoyo Internacional
González defiende las operaciones estadounidenses en el Caribe, como la reciente intervención contra la embarcación del Tren de Aragua, argumentando que estas no están dirigidas contra el pueblo venezolano, sino contra el “régimen narcoterrorista” de Maduro, al que acusa de crímenes de lesa humanidad, como el asesinato del piloto Óscar Pérez en 2018. El general elogia el liderazgo del presidente Donald Trump y el secretario de Estado Marco Rubio, quienes han intensificado la presión contra el régimen, incluyendo sanciones, la designación de grupos como el Cartel de los Soles como organizaciones terroristas y un despliegue naval en la región.

El oficial también respalda a los líderes opositores Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, a quienes considera clave para restaurar la democracia en Venezuela. “Maduro y sus cómplices deberán pagar por sus horrendos crímenes y la miseria a la que han sometido a los venezolanos durante 25 años”, sentencia. González llama a sus compatriotas a apoyar a los aliados internacionales que luchan contra el narcoterrorismo y a mantenerse firmes en la búsqueda de la libertad.
Un Grito por la Libertad
El testimonio de Néstor González González no solo expone la profundidad de la crisis venezolana, sino que también honra a las víctimas de la violencia desatada por el narcotráfico y el régimen. Su relato, basado en vivencias directas, refuerza las acusaciones internacionales contra Maduro, quien enfrenta cargos en Estados Unidos por narcotráfico y terrorismo, con una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Mientras la comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, intensifica sus esfuerzos contra el Cartel de los Soles y grupos aliados, González insiste en que la lucha está cerca de un punto de inflexión.
“Estamos muy cerca de recuperar nuestra Venezuela, nuestra libertad y nuestra democracia”, concluye el general, urgiendo a los venezolanos a no mostrar clemencia hacia quienes han destruido el país. Su mensaje es un recordatorio de la resistencia de quienes, desde dentro y fuera de Venezuela, buscan desmantelar una red criminal que ha devastado a una nación y amenaza la estabilidad regional.
Autor

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.