Guyana denuncia que mayoría de drogas ilegales ingresan desde Venezuela
El jefe de antinarcóticos de Guyana afirma que la mayoría de drogas ilegales entran desde Venezuela, transbordadas a Europa y África Occidental. Vinculado a disputa por Esequibo y rutas de cocaína colombiana.

Guyana ha señalado públicamente a su vecino Venezuela como la principal fuente de ingreso de drogas ilegales a su territorio. Según Newsroom.gy, el jefe de la Unidad Antinarcóticos de Aduanas (CANU, por sus siglas en inglés), James Singh, afirmó que la mayoría de las sustancias ilícitas que entran al país provienen de Venezuela, un estado que comparte una frontera disputada con Guyana y que ha sido calificado internacionalmente como un narco-Estado por su presunta implicación en el tráfico de estupefacientes.
¿De qué tipo de drogas se está hablando principalmente? De acuerdo a un informe de InSight Crime, la cocaína es el narcótico predominante que transita por la región, proveniente de productores como Colombia y pasando por Venezuela antes de ingresar a Guyana a través de rutas fluviales y terrestres en la zona del Esequibo, un territorio en disputa que abarca dos tercios del mapa guyanés y que Venezuela reclama como propio desde hace décadas.
¿Cuáles son las rutas específicas utilizadas por los traficantes? Un análisis de Infobae detalla que Venezuela actúa como puente para la cocaína colombiana, que cruza el Esequibo hacia Guyana, donde los narcotraficantes aprovechan la porosidad de la frontera y la densa selva amazónica para mover cargamentos. Desde allí, las drogas se transbordan hacia mercados en Europa y África Occidental, utilizando puertos guyaneses o rutas marítimas en el Atlántico.
¿Ha habido incautaciones recientes que respalden esta denuncia? Fuentes como el reporte de UNODC indican que en los últimos años, Guyana ha registrado decomisos significativos, como más de 8.000 libras de cocaína ocultas en la jungla cerca de la frontera con Venezuela, valoradas en 200 millones de dólares. Estas operaciones resaltan cómo el narcotráfico se ha enraizado en el Esequibo, exacerbado por la tensión territorial que Venezuela ha intensificado con ejercicios militares y reclamos históricos.
¿Está relacionado esto con la disputa por el Esequibo? De acuerdo a InSight Crime, el narcotráfico podría ser un factor estratégico en el reclamo venezolano sobre esta región rica en recursos, donde grupos criminales venezolanos, posiblemente respaldados por elementos del régimen de Nicolás Maduro, utilizan el área para operaciones ilícitas, lo que complica la seguridad regional y afecta la estabilidad de Guyana, un país con una población de menos de un millón de habitantes pero con un PIB en ascenso gracias a descubrimientos petroleros.
¿Cuáles son las consecuencias para Guyana y la región? Este flujo de drogas no solo alimenta el crimen organizado local, sino que también representa una amenaza para la seguridad hemisférica, con vínculos a carteles transnacionales que exportan hacia mercados globales. Guyana ha intensificado su cooperación con aliados como Estados Unidos y el Reino Unido para patrullajes marítimos y aéreos, en un esfuerzo por contrarrestar estas rutas.
Este desarrollo subraya los desafíos persistentes en América del Sur, donde el narcotráfico cruza fronteras y complica disputas territoriales, afectando economías emergentes como la de Guyana.
UHN Plus continuará siguiendo esta historia. Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más actualizaciones. Comparte esta noticia para alertar a más personas sobre los impactos del narcotráfico en la región.
Autor

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.