Régimen de Maduro en alerta máxima ante cerco naval de Estados Unidos contra narcotráfico
El llamado “número dos” del chavismo, Diosdado Cabello, reconoció que la cúpula oficialista intensificó sus preparativos internos para enfrentar la presión internacional contra las estructuras criminales que protegen al Cartel de los Soles


El régimen de Nicolás Maduro ha intensificado sus preparativos internos en respuesta a un despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, diseñado para combatir el narcotráfico en la región. Según Infobae, Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre fuerte del chavismo y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), admitió en su programa semanal Con el mazo dando que el gobierno está en “alerta máxima” y se prepara para “lo peor” frente a la presión internacional contra el Cártel de los Soles, una organización señalada por su rol en el tráfico de drogas.
¿Qué desencadenó esta respuesta del régimen? De acuerdo a un reporte de Infobae, Cabello reconoció la movilización como una reacción al despliegue de buques estadounidenses, incluyendo destructores, submarinos y aviones de vigilancia, que buscan interrumpir las rutas de cocaína provenientes de Venezuela. “Nosotros no subestimamos ninguna amenaza. Tampoco la sobrestimamos y mucho menos la desestimamos”, afirmó Cabello en la televisora estatal VTV, destacando que el régimen está listo para cualquier escenario.
El despliegue estadounidense incluye los buques USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale, que transportan unos 4.500 efectivos, entre ellos 2.200 infantes de marina, según Reuters. Además, se sumaron recientemente el crucero lanzamisiles USS Lake Erie y el submarino nuclear USS Newport News, que llegarán al Caribe a principios de septiembre. Un artículo de CNN detalla que esta operación, ordenada por el presidente Donald Trump, se enfoca en desmantelar redes de narcotráfico transnacional, con un énfasis particular en el Cártel de los Soles, acusado de operar bajo la protección de altos funcionarios venezolanos.

¿Qué es el Cártel de los Soles? Según un informe de BBC News Mundo, este grupo, supuestamente liderado por figuras clave del régimen, incluidos Maduro y Cabello, utiliza infraestructura estatal venezolana, como puertos y aeropuertos, para traficar cocaína hacia Centroamérica, el Caribe, Europa y Estados Unidos. La administración Trump ha intensificado las medidas contra este grupo, designándolo como una organización terrorista global en 2025, según Al Jazeera, y duplicando la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares.
En respuesta, el régimen ha movilizado a la Milicia Nacional Bolivariana, un cuerpo de civiles armados creado por Hugo Chávez y formalizado como parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en 2020. Cabello celebró las recientes jornadas de alistamiento como “históricas”, afirmando que “nadie fue obligado” y que los ciudadanos acudieron “por voluntad propia a defender la patria”. Sin embargo, según El Comercio, analistas y opositores cuestionan estas cifras, señalando que la convocatoria de 4.5 millones de milicianos podría ser una exageración propagandística, dado que los resultados electorales de julio de 2024 muestran un apoyo significativamente menor al chavismo.
¿Qué dice el régimen sobre las acusaciones? Maduro y sus aliados han rechazado las imputaciones de narcotráfico, calificándolas como una “guerra híbrida” de Estados Unidos para desestabilizar al país. Según Euronews, el régimen llevó sus quejas a la ONU, denunciando el despliegue naval como una violación del Tratado de Tlatelolco, que declara a América Latina como zona libre de armas nucleares. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció que el reclutamiento de milicianos continuará en más de mil puntos del país este fin de semana, presentado como una medida de defensa nacional.

Por su parte, la oposición venezolana, liderada por figuras como María Corina Machado, ha acusado al régimen de usar estas movilizaciones para distraer de la crisis humanitaria que afecta al país, con millones de exiliados y una economía colapsada. Según un reporte de El País, mientras el chavismo refuerza su retórica nacionalista, la población vive con normalidad, agotada por las promesas de resistencia sin cambios reales.
¿Qué impacto tiene este enfrentamiento en la región? El despliegue naval y las sanciones estadounidenses han elevado las tensiones en el Caribe, con países vecinos observando de cerca. Un artículo de CBS News señala que la estrategia de Trump combina presión militar con acciones legales, como la confiscación de 700 millones de dólares en bienes vinculados a Maduro. Sin embargo, expertos citados por The Guardian advierten que estas medidas podrían fortalecer la narrativa victimista del chavismo, complicando el panorama para una transición democrática en Venezuela.
Autor

Editor de UHN Plus y periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.