Trump utilizará todos sus recursos para evitar que la dictadura de Maduro perfore la seguridad nacional de Estados Unidos

La Casa Blanca montó un cerco contra el régimen caribeño que se estrecharía en los próximos días con la designación de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela como organización terrorista y más sanciones financieras contra otros socios de Maduro

Trump utilizará todos sus recursos para evitar que la dictadura de Maduro perfore la seguridad nacional de Estados Unidos
Presidente Donald Trump | Susan Walsh/AP Photo
Tabla de contenidos
UHN Plus Escúchalo
Si no se reproduce, verifica tu conexión a Internet.

En un esfuerzo por salvaguardar la seguridad nacional de Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha desplegado una estrategia integral que combina recursos diplomáticos, financieros y militares para enfrentar al régimen del dictador Nicolás Maduro en Venezuela. La Casa Blanca está estrechando un cerco contra el régimen chavista, con medidas que incluyen nuevas sanciones financieras, la designación de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) como organización terrorista y una ofensiva militar en el Caribe para frenar el narcotráfico. Estas acciones, lideradas por el secretario de Estado Marco Rubio y el secretario del Tesoro Scott Bessent, buscan aislar a Maduro y desmantelar el Cartel de los Soles, identificado como una amenaza crítica para el hemisferio.

Un Cerco Diplomático y Financiero

La administración Trump planea anunciar sanciones financieras adicionales contra socios clave de Maduro durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, programada para los días siguientes al 7 de septiembre de 2025. Estas sanciones se sumarán a la designación de la DGCIM como organización terrorista, una medida que intensifica la presión sobre las instituciones venezolanas acusadas de proteger y facilitar el narcotráfico. La DGCIM, conocida por su papel en la represión de opositores, ha sido vinculada al Cartel de los Soles, liderado por Maduro y figuras como Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, según acusaciones del Distrito Sur de Nueva York desde 2020.

Estados Unidos despliega 10 aviones de combate F-35 a Puerto Rico para lucha contra carteles de drogas

Leer artículo

En el ámbito diplomático, Trump ha condicionado su asistencia a la Cumbre de las Américas, organizada por República Dominicana en Punta Cana para diciembre de 2025, a la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Esta postura, respaldada por Argentina, Paraguay, Ecuador y El Salvador, busca aislar a los regímenes de Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega. Sin embargo, países como Brasil, Colombia, México, Chile y Uruguay abogan por un diálogo inclusivo, lo que genera tensiones dentro de la región. La Organización de los Estados Americanos (OEA), que colabora en la organización de la cumbre, discutirá esta exigencia en una reunión preparatoria esta semana.

Marco Rubio: “Nicolás Maduro es un narcoterrorista fugitivo de la Justicia de Estados Unidos”
El secretario de Estado norteamericano arremetió contra el régimen venezolano, defendió el reciente ataque militar contra una embarcación vinculada al narcotráfico y anunció la designación de las bandas ecuatorianas Los Lobos y Los Choneros como organizaciones terroristas extranjeras

La ofensiva diplomática, liderada por Rubio, ha asegurado el compromiso de Argentina, Paraguay, Ecuador, República Dominicana y Perú para designar al Cartel de los Soles como organización terrorista, con Guyana y Panamá próximos a unirse. Esta coalición refuerza la estrategia de Estados Unidos para estigmatizar y aislar a las redes criminales, cortar su financiación y disuadir transacciones económicas con ellas, conforme a los objetivos del Departamento de Estado para combatir el terrorismo.

Ofensiva Militar en el Caribe

La estrategia de Trump incluye un despliegue militar sin precedentes en el Caribe, con ocho buques de guerra (incluidos destructores clase Arleigh Burke y el buque anfibio USS Iwo Jima), un submarino nuclear de ataque rápido, 10 cazas F-35 estacionados en Puerto Rico, y más de 4.500 marines y marinos. Este operativo, descrito como el mayor en décadas, se centra en rutas marítimas controladas por el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua, designados como organizaciones terroristas.

Puerto Rico respalda operaciones antidrogas de EE.UU. y acusa al régimen de Maduro de inundar la isla con drogas
“Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, afirmó la gobernadora Jenniffer González

El 2 de septiembre de 2025, fuerzas estadounidenses destruyeron una narcolancha operada por el Tren de Aragua frente a las costas de San Juan de Unare, en el estado Sucre, dejando 11 muertos. El presidente Trump justificó la acción como una respuesta a las “cantidades masivas de drogas” destinadas a Estados Unidos, mientras el vicepresidente JD Vance la defendió como el “mejor uso de nuestras fuerzas armadas” contra quienes “envenenan” a los ciudadanos estadounidenses. El 5 de septiembre, el sobrevuelo de dos cazas F-16 venezolanos sobre el destructor USS Jason Dunham en aguas internacionales provocó una advertencia de Trump: cualquier amenaza será respondida con el derribo de aeronaves, decisión delegada al secretario de Guerra Pete Hegseth y al general Dan Caine.

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, respaldó estas operaciones, acusando al régimen de Maduro de haber “inundado” la isla con drogas que alimentan la violencia. Ecuador, bajo el liderazgo de Daniel Noboa, también apoyó la designación de bandas locales como Los Choneros y Los Lobos como organizaciones terroristas, fortaleciendo la coalición regional.

Designación de Organizaciones Terroristas

El Departamento de Estado ha designado a 12 carteles operando en 14 países de América Latina como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE), incluyendo el Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Tren de Aragua y el Cartel de los Soles. Esta clasificación, según un comunicado oficial, busca:

•  Frenar la financiación del terrorismo.

•  Aislar internacionalmente a las organizaciones designadas.

•  Disuadir contribuciones económicas a estos grupos.

•  Aumentar la conciencia pública sobre sus actividades.

•  Presionar a otros gobiernos para actuar contra ellos.

Estados Unidos anticipa que, al restringir las rutas aéreas y marítimas desde Venezuela, el narcotráfico podría desplazarse por tierra a través de Colombia y Brasil, lo que podría llevar a la inclusión de carteles de estos países en la lista de OTE bajo la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. La estrategia también contempla operaciones dentro de Venezuela si son necesarias para proteger la seguridad nacional, aunque Trump ha negado explícitamente que el objetivo sea un cambio de régimen.

Respuesta del Régimen de Maduro

El régimen de Maduro ha respondido con una escalada retórica y militar. El fiscal general Tarek William Saab calificó las pruebas estadounidenses, como el video de la narcolancha destruida, como “videos estilo Hollywood” y afirmó que solo el 8% del narcotráfico caribeño proviene de Venezuela, contradiciendo datos de la DEA y Transparencia Venezuela que señalan al país como un corredor clave para el 24% de la cocaína mundial. Saab también amenazó al presidente electo Edmundo González Urrutia, exiliado por la persecución del régimen, con una orden de aprehensión: “Que regrese para que vea lo que le va a ocurrir”.

El fiscal chavista amenazó a Edmundo González Urrutia: “Regrese a Venezuela para que vea lo que le va a ocurrir”
Tarek William Saab apuntó contra el presidente electo, quien se encuentra en el exilio por la persecución del régimen de Maduro

Maduro, por su parte, anunció la activación de la Milicia Nacional Bolivariana y patrullajes con drones y unidades navales, amenazando con una “lucha armada” si Estados Unidos ataca. El canciller Yván Gil denunció el despliegue militar como una amenaza a la soberanía, mientras el régimen acusa a Washington de proteger a opositores como Juan Guaidó y María Corina Machado, a quienes responsabiliza de desfalcos y conspiraciones.

La Oposición y la Transición Democrática

En paralelo, Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente electo tras obtener el 70% de los votos en las elecciones de 2024, presentó el plan Venezuela Tierra de Gracia en un foro en Ciudad de Panamá el 4 de septiembre. Este plan prioriza la atención a la emergencia humanitaria, la reinstitucionalización democrática y la recuperación económica, destacando la necesidad de verdad y reparación para las víctimas de la represión chavista. María Corina Machado, desde la clandestinidad, sigue siendo un faro de resistencia, respaldada por una oposición que enfrenta el terrorismo de Estado denunciado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

María Corina Machado aseguró que el régimen de Maduro está al borde del colapso
La líder opositora de Venezuela resaltó que el cerco internacional impuesto a la dictadura chavista se estrecha cada vez más. “Sabemos que los días de esa organización criminal están contados”, afirmó

Un Escenario de Alta Tensión

La estrategia de Trump, que combina diplomacia, sanciones y fuerza militar, ha puesto a Maduro en una posición cada vez más vulnerable. El cerco contra el Cartel de los Soles y la DGCIM, junto con el aislamiento diplomático en foros como la Cumbre de las Américas, busca asfixiar las finanzas del régimen y frenar el narcotráfico que amenaza a Estados Unidos y la región. Sin embargo, las amenazas de Maduro de una “lucha armada” y las provocaciones militares, como el sobrevuelo de cazas venezolanos, elevan el riesgo de una escalada.

Con el apoyo de aliados como Puerto Rico, Ecuador, Argentina y República Dominicana, y la presión de líderes opositores como González y Machado, Estados Unidos está redefiniendo el panorama de seguridad en América Latina. La designación de la DGCIM como organización terrorista y las nuevas sanciones podrían marcar un punto de inflexión, mientras la región observa con atención si estas medidas conducirán al colapso del régimen chavista o a un conflicto mayor.

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.