Uribe afirma que EE.UU. tiene pruebas de los vínculos de Maduro con el narcoterrorismo
Uribe rechazó el acuerdo binacional firmado en julio entre Colombia y Venezuela para crear una zona económica fronteriza, argumentando que expone a soldados colombianos y cede soberanía a un régimen vinculado al narcoterrorismo.

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez declaró en un discurso público que Estados Unidos posee evidencia sólida sobre los lazos del presidente venezolano Nicolás Maduro con actividades de narcoterrorismo, respaldando la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por su captura. En un evento en Sabaneta, un municipio cercano a Medellín en el noroeste de Colombia, Uribe enfatizó que esta medida no surge de caprichos, sino de un acumulado de pruebas recolectadas por la justicia estadounidense a lo largo de años.
De acuerdo a Minuto30, Uribe explicó que la dictadura venezolana se ha sostenido mediante alianzas con grupos narcoterroristas, protegiéndolos y recibiendo protección a cambio. Esta afirmación se enmarca en un contexto de crecientes tensiones regionales, donde Maduro enfrenta acusaciones formales en cortes estadounidenses desde 2020 por delitos relacionados con el tráfico de drogas y terrorismo, durante la primera administración de Donald Trump.
¿Qué implica esta recompensa y cómo ha evolucionado? La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el 7 de agosto un aumento de la oferta a 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro, duplicando la cifra previa de 25 millones establecida en enero. Según BBC, esta escalada busca intensificar la presión internacional contra el líder venezolano, acusado de encabezar el Cartel de los Soles, una red criminal integrada por altos funcionarios militares venezolanos que facilita el tránsito de cocaína producida en Colombia hacia mercados globales como Estados Unidos y Europa.
Uribe también abordó el reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, describiéndolo como una acción de justicia dirigida específicamente contra Maduro y no contra el pueblo de Venezuela. Infobae reporta que tres destructores equipados con misiles guiados –los USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson– han sido enviados a la zona, acompañados por más de 4.000 soldados, como parte de operaciones antinarcóticos ampliadas en América Latina. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que Estados Unidos está preparado para emplear todo su poderío para frenar el flujo de drogas, aunque evitó detalles específicos sobre el despliegue.
¿Cuál es el trasfondo de estas tensiones? Venezuela, un país petrolero en el norte de Sudamérica con fronteras compartidas con Colombia, ha sido escenario de disputas electorales y sanciones internacionales desde que Maduro reclamó victoria en comicios de julio de 2024, cuestionados por observadores independientes. En respuesta al despliegue, Maduro ordenó la activación de 4,5 millones de milicianos, un cuerpo paramilitar civil armado, para defender el territorio, según cubrió DW en sus actualizaciones recientes.
Además, Uribe rechazó el acuerdo binacional firmado en julio entre Colombia y Venezuela para crear una zona económica fronteriza, argumentando que expone a soldados colombianos y cede soberanía a un régimen vinculado al narcoterrorismo. El ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, aclaró en una comparecencia ante el Congreso que no existe ningún pacto militar con Venezuela, ni planes para enfrentar una posible intervención estadounidense. De acuerdo a Swissinfo, este tipo de acuerdos buscan fomentar el comercio transfronterizo en una región marcada por migración masiva y tráfico ilegal, pero generan controversias en un contexto de alianzas geopolíticas divididas.
Este discurso de Uribe se produjo horas después de que la justicia colombiana le otorgara libertad condicional mientras se resuelve en apelación una sentencia de doce años de prisión domiciliaria por presunto fraude procesal y soborno, un caso que ha polarizado la opinión pública en Colombia. Sus palabras resuenan en un momento crítico para la región, donde la lucha contra el crimen organizado transnacional afecta no solo a Venezuela y Colombia, sino a la estabilidad hemisférica, con implicaciones para el control de rutas de drogas que impactan economías globales.
UHN Plus continuará siguiendo esta historia. Síganos en nuestras redes sociales en https://uhn.plus o visite nuestro sitio web para más actualizaciones. Comparte esta nota para alertar a tus contactos sobre las dinámicas de seguridad en América Latina.
Autor

Tu fuente de Alertas, Noticias de Última Hora, Actualidad Política, Económica y Social desde el Sur de Florida.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.