“Ya verán”: la respuesta de Donald Trump sobre posibles ataques de EEUU contra el Cartel de los Soles en Venezuela
El presidente norteamericano envió un escueto mensaje este domingo tras ser consultado si evalúa ordenar ataques contra el narcotráfico en el país caribeño


En un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, el presidente Donald Trump emitió un mensaje enigmático este domingo 7 de septiembre de 2025, al ser consultado sobre la posibilidad de ordenar ataques contra el Cartel de los Soles dentro del territorio venezolano: “Ya verán”. La declaración, breve pero cargada de implicaciones, llega tras una serie de movimientos militares y diplomáticos que han intensificado el enfrentamiento entre Washington y el régimen de Nicolás Maduro, acusado de liderar una organización narcoterrorista que amenaza la seguridad nacional estadounidense.
Escalada de Tensiones en el Caribe
La respuesta de Trump se produce días después de un incidente que marcó un punto de inflexión: el 5 de septiembre, dos cazas F-16 venezolanos sobrevolaron brevemente el destructor USS Jason Dunham, un buque estadounidense dedicado a operaciones antidrogas en aguas internacionales cercanas a Venezuela. El Pentágono calificó la maniobra como “altamente provocadora”, y Trump advirtió que cualquier aeronave venezolana que represente una amenaza será “derribada”, delegando la decisión al secretario de Guerra Pete Hegseth y al general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto. En respuesta, el régimen de Maduro activó la Milicia Nacional Bolivariana y amenazó con una “lucha armada” si Estados Unidos ataca, intensificando la retórica beligerante.
El despliegue militar estadounidense en el Caribe es uno de los más grandes en décadas, con ocho buques de guerra (incluidos destructores clase Arleigh Burke y el buque anfibio USS Iwo Jima), un submarino nuclear de ataque rápido, 10 cazas F-35 estacionados en Puerto Rico, y más de 4.500 marines y marinos. Este operativo, respaldado por aliados como Puerto Rico, Ecuador, Argentina, República Dominicana y Perú, busca desmantelar las rutas marítimas y aéreas del Cartel de los Soles, acusado de traficar el 24% de la cocaína mundial, según la DEA y Transparencia Venezuela. El 2 de septiembre, un ataque estadounidense destruyó una narcolancha operada por el Tren de Aragua frente a San Juan de Unare, dejando 11 muertos, un hecho que Trump justificó como una acción contra “narcoterroristas” que transportaban drogas hacia Estados Unidos.
🇺🇸🇻🇪‼️ | ÚLTIMA HORA — El presidente Trump, preguntado si atacará a los carteles dentro de Venezuela, respondió con un enigmático: “Ya verás” antes de partir rumbo a Nueva York. pic.twitter.com/13SpLlvbmC
— UHN Plus (@UHN_Plus) September 7, 2025
Estrategia de Mano Dura contra el Narcotráfico
Trump ha defendido una política de “mano dura” para frenar el narcotráfico y la inmigración ilegal, acusando al régimen de Maduro de permitir la entrada de “miles de millones de dólares en drogas” y de liberar a “sus peores prisioneros” hacia Estados Unidos. En una conferencia de prensa el viernes, el presidente afirmó que su administración ha reducido el cruce fronterizo a “cero ingresos” en los últimos 120 días y ha expulsado a “miles de asesinos”. El recién renombrado Departamento de Guerra, que recuperó su denominación histórica (1789-1947), jugará un papel central en esta estrategia, según Trump. Pete Hegseth explicó que el cambio de nombre busca “restaurar el espíritu guerrero”, mientras que el general Dan Caine aseguró que el departamento “luchará para ganar”, evitando conflictos prolongados.

El Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, ha designado a 12 carteles, incluido el Cartel de los Soles, como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE), otorgando a Washington autoridad para realizar operaciones militares bajo la legislación antiterrorista de 2001. La recompensa por la captura de Maduro, elevado a 50 millones de dólares, refleja la prioridad de la administración Trump de desmantelar la red criminal liderada por el dictador, a quien vinculan con el Cártel de Sinaloa, el ELN y las disidencias de las FARC. Rubio, quien recorre la región para consolidar apoyo, ha asegurado el compromiso de Argentina, Paraguay, Ecuador, República Dominicana, Perú, Guyana y Panamá para designar al Cartel de los Soles como terrorista.
Respuesta del Régimen de Maduro
Maduro, enfrentado a una presión sin precedentes, ha intensificado su discurso de confrontación. Durante un acto transmitido por VTV, anunció que Venezuela está en una “fase de alistamiento y preparación” para una posible “lucha armada”, movilizando a la Milicia Nacional Bolivariana y reforzando patrullajes con drones y unidades navales. El canciller Yván Gil calificó el despliegue estadounidense como una “amenaza directa” a la soberanía, mientras el fiscal general Tarek William Saab desestimó las pruebas de Washington, como el video de la narcolancha destruida, como “montajes estilo Hollywood”. Saab afirmó que solo el 8% del narcotráfico caribeño proviene de Venezuela, contradiciendo datos internacionales que señalan al país como un corredor clave.

El régimen también ha incrementado la represión interna. El sábado, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos de Venezuela (CLIPPVE) denunció la desaparición forzada de cuatro miembros de una familia en Carabobo, incluida una niña de 2 años, por parte de la PNB. Edmundo González Urrutia, presidente electo exiliado, condenó el acto como “barbarie”, mientras Vente Venezuela responsabilizó a Maduro, Cabello y Saab. Este caso, junto con la detención del yerno de González, Rafael Tudares, evidencia la estrategia de Sippenhaft, que castiga a familiares de opositores para sembrar miedo.
Implicaciones Regionales y Diplomáticas
La estrategia de Trump combina presión militar con una ofensiva diplomática. Durante la Asamblea General de la ONU, la administración planea anunciar sanciones financieras contra socios de Maduro y la designación de la DGCIM como organización terrorista, intensificando el aislamiento del régimen. Trump también ha condicionado su asistencia a la Cumbre de las Américas en Punta Cana (diciembre de 2025) a la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua, una postura respaldada por Argentina, Paraguay, Ecuador y El Salvador, pero rechazada por Brasil, Colombia, México, Chile y Uruguay.

La oposición venezolana, liderada por González Urrutia y María Corina Machado, ve en estas medidas una oportunidad para acelerar una transición democrática. Desde España, González presentó el plan Venezuela Tierra de Gracia, enfocado en la emergencia humanitaria, la reinstitucionalización y la recuperación económica. Sin embargo, la represión del régimen, con 20.000 detenciones arbitrarias y 36 desapariciones forzadas desde julio de 2024, según Foro Penal, plantea desafíos significativos.
Un Futuro Incierto
La críptica respuesta de Trump, “Ya verán”, deja abierta la posibilidad de acciones más audaces, incluyendo ataques dentro de Venezuela, si se considera necesario para proteger la seguridad nacional de Estados Unidos. Con el Cartel de los Soles en la mira y una coalición regional en formación, el cerco sobre Maduro se estrecha. Sin embargo, las amenazas de “lucha armada” y la represión interna del régimen elevan el riesgo de una escalada que podría desestabilizar aún más la región. Mientras tanto, los venezolanos, respaldados por un liderazgo opositor resiliente, continúan luchando por una democracia que, como afirmó González, “muchos ni siquiera han tenido la oportunidad de disfrutar”.
Autor

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.
Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.
Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.