Senado de Colombia aprobó proposición que declara al cartel de los Soles como una organización terrorista

La propuesta contó con el respaldo de 33 congresistas. Otros 20 se abstuvieron de apoyarla

Senado de Colombia aprobó proposición que declara al cartel de los Soles como una organización terrorista
El Español
Tabla de contenidos
UHN Plus Escúchalo
Si no se reproduce, verifica tu conexión a Internet.

El 16 de septiembre de 2025, durante una sesión plenaria del Senado de la República, los legisladores aprobaron por mayoría una proposición que declara al Cartel de los Soles como una organización criminal transnacional y terrorista, identificándolo como una grave amenaza para la seguridad nacional de Colombia y la estabilidad regional. La iniciativa, respaldada por 33 congresistas, no contó con el apoyo de otros 20, entre ellos varios miembros del Pacto Histórico, lo que reflejó una división significativa en el Congreso sobre este tema.

La proposición, leída por el secretario general del Senado, Diego Alejandro González, exhorta al Gobierno nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, a cumplir con los compromisos internacionales de Colombia en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional. El documento destaca que el Cartel de los Soles, vinculado al narcotráfico, el lavado de activos y la financiación de grupos terroristas, pone en riesgo los derechos humanos de los colombianos y la integridad institucional del país.

Argumentos a Favor y Controversias

El senador Jota Pe Hernández, del partido Alianza Verde y coautor de la propuesta, defendió la medida como una respuesta necesaria ante la creciente crisis del narcotráfico en Colombia. Argumentó que la iniciativa refleja un acto de “protesta y congruencia” frente a la reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, una decisión que ha puesto en entredicho los esfuerzos del gobierno actual. Hernández también señaló que el aumento de cultivos de hoja de coca en el territorio nacional agrava la situación, justificando la necesidad de actuar contra grupos como el Cartel de los Soles.

Sin embargo, la propuesta enfrentó fuertes críticas desde el Pacto Histórico. La congresista Isabel Cristina Zuleta expresó su oposición, afirmando que el Cartel de los Soles no existe y que se trata de una “invención de Estados Unidos” diseñada para presionar al Caribe colombiano y a gobiernos que no se alinean con las políticas de Washington. Zuleta cuestionó además la legitimidad de la exhortación al presidente Petro para que declare al grupo como terrorista, argumentando que el Congreso no tiene facultades para suplantar las funciones ejecutivas en materia de política exterior. “El parlamento no puede reemplazar al presidente en la dirección de la política internacional; es fundamental respetar la independencia de poderes”, señaló.

Donald Trump anunció que Estados Unidos destruyó una tercera lancha narco proveniente de Venezuela
El presidente afirmó que el ejército estadounidense había desmantelado otra embarcación con drogas del Tren de Aragua, aunque hasta el momento el Pentágono solo había informado dos operaciones

Tras el debate, y ante las objeciones planteadas, los congresistas acordaron eliminar un apartado de la proposición que instaba directamente a Petro a alinearse con los compromisos internacionales en la lucha contra el narcotráfico, buscando así evitar un choque institucional.

Perspectiva Internacional y Diferencias con el Gobierno

La decisión del Senado se alinea con la postura de Estados Unidos, que ya clasifica al Cartel de los Soles como una organización terrorista y narcotraficante, liderada presuntamente por el dictador venezolano Nicolás Maduro. Según el Departamento de Estado estadounidense, el grupo está compuesto por altos funcionarios venezolanos involucrados en actividades ilícitas. En este contexto, Washington ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por información que facilite la captura o condena de Maduro, acusado de delitos como narcoterrorismo, conspiración para importar cocaína, y posesión de armas y dispositivos destructivos.

Por su parte, el presidente Petro ha rechazado categóricamente la existencia del Cartel de los Soles, proponiendo en su lugar la teoría de una Junta del Narcotráfico como la verdadera entidad que controla el paso de cocaína colombiana a través de Venezuela. En un mensaje en la red social X, Petro afirmó: “El cartel de los soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen. El paso de cocaína colombiana por Venezuela lo controla la Junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Oriente Medio”. Esta postura ha generado un contraste notable con la narrativa del Senado y de la administración estadounidense.

Implicaciones y Contexto Regional

La aprobación de esta proposición ocurre en un momento de creciente tensión entre Colombia y Venezuela, exacerbada por las recientes operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico, incluyendo ataques que han resultado en la muerte de presuntos narcoterroristas. Estas acciones han sido interpretadas por el régimen de Maduro como provocaciones, llevando a Caracas a reforzar su presencia militar en respuesta.

El reconocimiento del Cartel de los Soles como organización terrorista por el Senado colombiano refuerza la presión internacional sobre Venezuela y podría influir en las relaciones bilaterales con Colombia, especialmente si el gobierno de Petro decide no alinearse con esta declaración. Además, la medida subraya la preocupación de los legisladores por el impacto del narcotráfico en la seguridad nacional, un tema que ha ganado relevancia tras el aumento de cultivos ilícitos y las críticas externas a la política antidrogas del Ejecutivo.

Con esta decisión, el Senado busca posicionar a Colombia como un actor activo en la lucha contra el crimen transnacional, aunque las diferencias internas y las posturas divergentes con el gobierno central sugieren que el tema seguirá generando debate en los próximos meses.

Autor

Yulier Suárez
Yulier Suárez

Editor de UHN Plus. Periodista cubano radicado en Groningen, Países Bajos. Especializado en la política de América Latina y Estados Unidos.

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.

Suscríbete para unirte a la discusión.

Cree una cuenta gratuita para convertirse en miembro y unirse a la discusión.

¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión

Suscríbase a los boletines informativos de UHN Plus.

Manténgase actualizado con la colección seleccionada de nuestras historias principales.

Por favor revisa tu bandeja de entrada y confirma. Algo salió mal. Inténtalo de nuevo.